Mostrando entradas con la etiqueta Hera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hera. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2021

¿ A quiénes refiere el nombre de Argos en la mitología griega?

Uno de los nombres más frecuentes en la mitología griega es el de Argos. El día de hoy, hablaremos de tres Argos, los cuales considero que tienen un vínculo muy significativo. Primero; tenemos a Argos, más conocido como Panoptes ("que todo lo ve"), un gigante de cien ojos ; después tenemos a Argos, el perro de Odiseo y por último; tenemos a Argos, quien construyó la barca de los argonautas, quienes apoyaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro. Para poder conocer la conexión entre ellos primero debemos conocer sus respectivos mitos.

En la comedia Las Fortunas de Andrómeda y Perseo (1683) escrita por Pedro Calderon de la Barca, se habla de Argos o Panoptes como vigilante de la ternera Ío y a su destino final como ornato del pavo real. Esta historia comienza con una de las múltiples infidelidades del dios supremo del Olimpo, Zeus, a Hera. Zeus con intención de proteger a Ío la convirtió en una ternera. Hera siempre descubriendo las infidelidades de Zeus, presa de celos, decidió pedirle la ternera y tenerla en custodia por el gigante de 100 ojos, Argos. Tras la muerte de Argos a manos de Hermes, sus ojos quedaron inmortalizados en la cola del pavo real, como homenaje de la diosa Hera a su fiel guardián. 

El segundo Argos es el perro de Odiseo. En el canto XVII de la Odisea, Odiseo entra Ítaca disfrazado de mendigo donde tiene lugar el fugaz encuentro con su perro Argos, quien lo reconoce. El viejo perro, con apenas fuerza, se acercó a su amado dueño, quien por seguir con el papel no pudo saludarlo, y murió en sus pies. Es por ello,que se le conoce a Argos, como símbolo de fidelidad.

Y por último los argonautas, el el libro Mitos Griegos contados otra vez escrito por Nathaniel Hawthorne nos relatan la historia de Jason joven destinado a ser rey. Para ello, Jason tuvo que pasar por un misión y era encontrar el vellocino de oro. Para lograr su misión, Jason le pidió a Argos, constructor de embarcaciones comprometido y muy bueno en su trabajo, que le construyera una barca. Argos accedió y construyó una barca tan grande que necesitaba 50 tripulantes para que esta se moviera- Esta nave fue llamada Argo y los tripulantes fueron denominados Argonautas los cuales son descritos como valientes aventureros y preparados para cualquier dificultad que viniera. 

Para concluir, considero que sus los tres Argos representan fidelidad y vigilancia siguiendo el vocablo del castellano argos un ser perfecto vigilante y guardián. Panoptes, muestra la fidelidad y la vigilancia para Hera; Argos, el perro la fidelidad a su dueño Odiseo y por último los Argonautas comprometidos y fieles a su trabajo. Por lo que consideran que dando todo el nombre Argos en la mitología griega demuestra el compromiso, fidelidad y vigilancia. Invitó a los lectores a seguir investigando acerca de los otros personajes o ciudades con el nombre Argos.


  Hermes asesinando a Argus Panoptes,
jarrón ateniense de figura roja C5th B.C.,
Kunsthistorisches Museum


Camila Gutierrez

Estudiante del colegio Cristo Salvador 5 "C"

 

lunes, 16 de abril de 2018

EL MITO DE CALISTO: DE PRINCESA A CONSTELACIÓN (O EL ORIGEN DE LA OSA MAYOR) (MITO - VERSIÓN 1)

Jupiter y Calisto. Jacobo Amigoni

Zeus estaba otra vez enamorado: Calisto era el nombre de la amada, muy dulce y muy hermosa.

Cuando Hera supo de la aventura, se enfureció. Y mayor su fue su rabia al notar la singular hermosura de su rival. Una vez más elaboró planes de venganza.

No encontró nada mejor para castigar a la otra que quitarle la belleza, transformándola en un animal feo y feroz, que a todos causara aversión y terror. Tras mucho pensarlo, la metamorfoseó en una osa.
Bajo tal forma la pobre Calisto trataba de aproximarse a la gente para contarle de su triste destino y suplicarle ayuda. Todos veían en ella un animal peligroso y atemorizados se alejaban, tomando amenazadores rugidos por lo que eran dolorosos lamentos.

Durante mucho tiempo, Calisto insistió en hacerse entender. Fina
lmente, aceptó la imposibilidad de continuar conviviendo con los seres humanos y emprendió el camino a la más tupida selva que existía en aquella región.

En la oscuridad del bosque se oían murmullos, ladridos, gritos. Había fieras desconocidas. Canes veloces. Cazadores ávidos. Amenaza de muerte a cada paso. Calisto no sabía defenderse: no estaba habituada reconocer los sonidos del peligro; no sabía escabullirse entre los árboles en busca de escondrijos ni conocía las malicias de la lucha.

Despavorida huía en todas direcciones, sin noción del rumbo ni de los riesgos. Y seguía huyendo, confiada en el puro azar. Cierto día las miradas de la osa se cruzaron con las de un joven cazador. En el mismo instante, Calisto reconoció en él a su hijo.

Las constelaciones Osa Mayor y
Osa Menor
Olvidándose de su condición animal, avanzó ansiosa hacia él, deseosa de abrazarlo después de tantos años.

El joven, sin embargo, tuvo miedo, no sabía de la metamorfosis. Retrocedió. Se protegió. Armó el arco y preparó el golpe.

El gran Zeus veía todo. Y para evitar el matricidio, en un solo gesto levantó animal y cazador y los levantó al cielo. Allí quedaron en lo alto transformados en estrellas: la Osa Mayor y la Osa Menor.




(Versión Enciclopedia de Mitología Salvat)

lunes, 12 de febrero de 2018

HERA

SINOPSIS

La Hera Campaña. Copia romana
en mármol del original griego, siglo II
Busto de Hera conocido como Hera Ludovisi;
copia en el Museum of Classical
Archaeology. Cambridg
Hera es la diosa del matrimonio y de la unión conyugal y es considerada una de las doce divinidades que formaban el Consejo del Olimpo. Fue una de las hijas de Cronos y Rea. Según una versión (otra habla de que se salvó) fue devorada por su padre, lo mismo que sus hermanos, y salvada por Zeus. Se casó con el rey de los dioses, compartiendo sus atributos y reinando con el sobre el Olimpo. De esa unión nacieron Hefesto (dios herrero), Ares (dios de la guerra), Ilitia (diosa de los partos)  y Hebe (diosa de la juventud. Como venganza contra Zeus por haber dado origen a Atenea sin su participación, Hera engendró sola al monstruo Tifón. Celosa y vengativa, persiguió no solo a las amantes de Zeus sino también a los hijos de las uniones ilegitimas de su marido. Io, Leto, Calisto, Alcmena y Baco, entre otros, fueron víctimas de su ira. Trató de impedir el nacimiento de Heracles y lo persiguió durante toda su vida, sometiéndolo a pesadas pruebas, trabajos y desdichas. Por haber enviado una tempestad que azotó el navío del héroe, Zeus ató a Hera al monte Olimpo, sujetándola con un yunque en cada pie. Fue liberada por Hefesto. Discutió con su marido, afirmando ser el hombre quien obtiene mayor placer en el amor, mientras Zeus afirmaba que la más favorecida era la mujer. La contienda fue arbitrada por el adivino Tiresias, que decidió en favor del dios olímpico. Según una versión, Hera, irritada, cegó al mortal. En la discusión en que se trabó con Atenea y Afrodita, prometió al troyano Paris, juez de la contienda, el poder sobre todo el mundo. Vencida, se vengó enviando una tempestad que se abatió sobre el navío del héroe cuando este raptó a Helena; además, durante la guerra de Troya su ira persiguió incansablemente a los troyanos. Esposa del señor de los dioses, era venerada como protectora de todas las esposas y madres, a quienes ayudaba en los partos. Su culto asumió en Roma –donde la llamaban Juno- carácter muy importante, ya que era adorada especialmente en las fiestas Matronalias, celebradas en febrero. Durante las celebraciones, las madres recibían presentes de sus esposos e hijos. Hera es representada como una mujer bella y joven, severa y casta. Viste larga túnica y velo. En la cabeza lleva una diadema. En la mano lleva un cetro, en cuya punta hay un cuclillo y un granate, símbolos del amor conyugal y de la fecundidad. Su pájaro favorito es el pavo real, en cuya cola colocó los ojos de Argos. Se conocía como la diosa ojos de buey.



ORIGEN

Atenea, Hera y Zeus. Detalle en vasija griega. S. V. a.C.
Aunque el origen de Hera es incierto, es probable que no sea una divinidad indoeuropea y que su culto sea anterior a la invasión de los aqueos. En los tiempos arcaicos se le atribuía la tutela de los nacimientos y en las leyendas relativas a Zeus ella formaba parte importante del matrimonio sagrado. Es posible que Hera fuese una más de las tantas personificaciones de la diosa madre, elevada por sobre su naturaleza terrestre por ser esposa de Zeus.

CULTO – TEMPLOS
La diosa Hera pudo ser la primera a la que los griegos le dedicaron un santuario en un templo cerrado con techo, en Samos (801 a.C.). Este, posteriormente, fue reemplazado por el Hereo, uno de los mayores templos griegos de la historia. Este templo, al parecer, se habría construido en tres fases distintas
En el continente griego, Hera fue especialmente adorada con el atributo de “Hera Argiva”, en su santuario ubicado entre las ciudades de Argos y Micenas –en los que se celebraban en su honor unas fiestas, las Hereas. Este templo, conocido como Hereo de Argos, fue durante mucho tiempo el centro principal de su culto. Dentro de este se hallaba la estatua crisoelefantina – es decir, de mármol y oro, hoy perdida- de la diosa que era atribuida a Policleto.
Ambos templos, el de Samos y el de Argos, se pueden considerar como los primeros templos monumentales construidos por los griegos en el siglo VIII a.C.


EPITETOS

En tiempo arcaicos, a Hera se le asociaba principalmente con el ganado. Esto puede explicar el famoso epíteto homérico boôpis que se puede traducir como “con ojos de vaca”. En Chipre se han hallado yacimientos arqueológicos muy antiguos que contienen cráneos de toro que fuern adaptados para ser usados como máscaras.
Entre otros epítetos de la diosa se pueden mencionar los siguientes:
·         Aigophágos, ‘comedora de cabras’ (entre la gente de Lacedemonia) 
·         Akráia, ‘de las alturas’
·         Aléxandros, ‘la que salva al guerrero’

·         Argiva, ‘de Argos’;
·         Basíleia, ‘reina’;
·         Bounáia, ‘del túmulo’
·         Leukṓlenos, ‘la de brazos blancos’;
·         Pais, ‘niña’ (en su papel de virgen);
·         Parthénos, ‘virgen’;
·         Teléia (como diosa del matrimonio);
·         Chḗrē, ‘viuda’;
·         chrysothronos, ‘la del trono dorado’.


DESCENDENCIA

Jùpiter y Juno en el monte Ida (1773)
 James Barry
Hera es la diosa del matrimonio y es el arquetipo de unión en el lecho nupcial; para poder estar con ella, se dice que Zeus había tomado la forma de un cuco. Los descendientes de esta unión son Ares (dios de la guerra), Hebe (diosa de la juventud), Ilitía (diosa de los partos) y Hefesto (dios herrero). Según algunas versiones, Hefesto es hijo únicamente de Hera, pero no de Zeus; esta lo habría alumbrado sola debido a los celos que les generó el hecho de que Zeus engendrase él solo a Atenea. Hera al ver a su hijo, feo y deforme, lo rechazó y lo expulsó del Olimpo.

En el himno homérico a Apolo Pitio se hace al monstruo Tifón, descendiente únicamente de Hera como venganza contra su esposo Zeus por haber este dado a luz a Atenea de su cabeza sin haber contado con ella.

EN EL ARTE:

Júpiter y Juno (?) Franz Cristoph Janneck
El carácter irreprochable de Hera fue retratado con mucha fidelidad por los artistas de la antigüedad. En una célebre obra primigenia, Policleto (s. V. a.C.) la presenta como una mujer joven, bella, casta y algo severa; en la cabeza, lleva una diadema; viste discretamente una túnica que la envuelve con nobleza y modestia; en la mano, ostenta el cetro, en cuyo extremo están el cuclillo y una piedra preciosa –el granate-simbolizan el amor conyugal y la fidelidad. Aunque esta sea una de las representaciones más características de la diosa, la que parece ser el tipo más perfecto de la divinidad es la Juno Ludovisi, de rostro ovalado, ojos grandes y boca seria.
Una muestra más antigua la encontramos en el templo de Samos en que hallamos la Hera de Samos, también conocida como Koré de Samos que es un escultura tipo kore que data del año 570 – 560 a.C.                    



ADEMÁS:

Juno recibe el cinturón de Venus (1811) de Andrea Appiani.
o   Hera encarna fundamentalmente el matrimonio, el amor conyugal; de alguna manera ella es la esposa universal mientras que Zeus es el padre universal -es decir, no es necesariamente un esposo fiel, pero sí alguien muy preocupado por cada uno de sus hijos.

o   En algunas representaciones, Hera porta el polos (una alta corona cilíndrica) que es característico de las diosas mayores o “diosas de la fertilidad”. Hera fue, sin duda, una de las divinidades aqueas más antiguas a la que los aqueos le rindieron culto.

o   Si bien “hereo” es el nombre con el que se designa al templo más antiguo dedicado a Hera en la isla de Samos, este término también designa de manera general a todos los templos dedicados a la diosa Hera.

o   Según una leyenda, Agamenón fue elegido en el Hereo de Argos para liderar a los aqueos contra Troya.

o   El ave que originalmente estaba asociada a Hera fue el cuco –en el que se habría transformado Zeus para cortejarla- y no el pavo real. Estas aves, sin embargo, eran desconocidas por los griegos antes de las conquistas de Alejandro Magno. Fue recién durante el Renacimiento que aparece este motivo en la iconografía artística.

o    Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en tierra firme, es decir, el continente o cualquier isla del mar. Leto encontró la isla flotante de Delos que no era el continente ni una isla real, y allí pudo dar a luz.

o    En otra circunstancia, uando Hera supo que Semele, hija del rey Cadmo de Tebas, estaba embarazada de Zeus, se disfrazó como su niñera y la persuadió para que le pidiese a Zeus que se mostrase en su auténtica forma. Cuando este se vio obligado a hacerlo, sus rayos y truenos la mataron

o    Hera fue la madrastra y enemiga de Heracles, quien fue llamado ‘gloria de Hera en su honor.

     Cuando Heracles era aún un infante, Hera envió dos serpientes para matarlo mientras dormía en su cuna. Heracles estranguló una serpiente con cada mano y su niñera lo halló divirtiéndose con sus cuerpos flácidos como si fueran juguetes.
o    Según un relato, del pezón de Hera brotò la leche que dio origen a la Vìa Láctea. Este fue mordido, de manera casual, por un infante Heracles.

o    Cuando Heracles luchó con la hidra de Lerna envió un cangrejo para que le picase los pies con la esperanza de distraerle. Este cangrejo posteriormente sería conocido como la constelación de cancer.

Estatua de Zeus y Hera en la entrada del Parlamento
Austríaco
Según la reelaboración urbana del mito de Las metamorfosis de Ovidio durante mucho tiempo una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de las aventuras de Zeus hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, condenó a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás (de ahí nuestra palabra moderna “eco”).

      A Hera se le puede reconocer en un cuadro porque lleva alguno - o todos- de estos implementos: el pavo real, el centro y siempre porta una diadema.










martes, 6 de febrero de 2018

TIFÓN, EL MONSTRUOSO HIJO DE HERA (MITO)

Escultura de la serpiente Tifón

Solo, sin concurso de su esposa, el gran Zeus había traído al mundo una hija: Atenea, la diosa guerrera.
Al verla entrar en el Olimpo, altiva y bella, el corazón de Hera se estremeció. Contuvo su ira al sorprender en las miradas de los demás dioses la luz de la admiración que su hijo Hefesto, infeliz y deforme, a pesar de ser el fruto legítimo de su matrimonio. ¿Cómo había podido su esposo engendrar solo una criatura tan magnífica, mientras que unido a Hera había concebido un ser tan feo y deforme?
Las palabras de Hera , dichas en alta voz, sacudieron la sala como una tempestad y llegaron a los oídos del poeta Homero, quien cuidadosamente registró: “Terrible y astuto Zeus –dijo ella-, ¿cómo osaste dar a luz a Atenea?, ¿no podría haber sido yo quien te diera esa hija? ¡Ahora voy a hacer algo para tener un hijo que se distinga entre los dioses! Y lo hago sin avergonzar tu lecho y el mío, pero también sin ti. Me alejaré de tu compañía y de los demás dioses”
Así habló airada y se alejó. En un lugar distante y solitario, despojándose de su orgullo, dirigió súplicas al Cielo y la Tierra, y a los Titanes del mundo subterráneo: “Escuchadme todos, y dadme un hijo…”
Tanto imploró y con tanto ardor que finalmente fue oída. Gaia (la Tierra) comenzó a estremecerse y en ese instante la diosa se sintió grávida.
Pero concebir un hijo sin la intervención de su esposo no bastaba para vengarse de él. Necesitaba rechazar al esposo. Negarle caricias y amor. Relegarlo a la soledad.
Pasaba la mayor parte su tiempo en los santuarios a ella dedicados. Y los meses transcurrieron lentamente hasta que la gravidez llegó a su fin. La diosa estaba ansiosa por abrazar al hijo que sería obra enteramente suya, fruto exclusivo de su vientre.
Detalle de vasija griega que representa
a Zeus luchando contra Tifón
El nacimiento fue decepcionante. El resultado de esa concepción solitaria y amarga no se asemejaba ni a un dios ni a un mortal. Era un monstruo, una peligrosa serpiente que vomitaba fuego: Tifón.
Sin poder librarse del rayo, Hera regresó al Olimpo. Pero lo llevó consigo y se cubrió de vergüenza. Tifón no dejaba en paz a los dioses. Se rebeló hasta contra el gran Zeus, reclamándole de manera terrible una esposa divina que le hiciera compañía.
Como la presencia de Tifón importunara cada vez más a las divinidades, Zeus lo derrotó y acabó
por enviarlo a Delfos, donde compartiría con la serpiente Pitón la custodia del oráculo.
Mucho más tarde, cuando el dios Apolo exterminó a Pitón, atrajo hacia al mar al hijo de Hera. En el fondo de las aguas, el monstruo permaneció prisionero por el resto de los tiempos. Los hombres antiguos creían que cuando se enfurecía convulsionaba la superficie del suelo y hacía entrar en erupción el Etna, sembrando terror en los campos de la isla de Sicilia. En adelante, cada vez que se observa una columna marina que se eleva se le atribuirá a Tifón tal portento.


lunes, 22 de enero de 2018

HESTIA

Hestia Giustiniani.
Estatua en mármol. Museo Torlonia

Simbolizando siempre algún fenómeno natural, un hecho social o una reflexión sobre el mundo o la vida, la mitología grecorromana englobaba gran número de dioses. Entre ellos, resaltaban las divinidades relativas a la familia y a la patria: Hestía (Vesta), los Lares, los Penates y los Genios, cada una dotada de características específicas, pero todas relacionadas con la protección de las comunidades o grupos sociales.

Hestía (en griego antiguo Ἑστία Hestía) es una divinidad del fuego, como Hefesto (Vulcano), el dios artesano, o el titán Prometeo, que también simbolizaban ese elemento. Pero, mientras Hefesto representa al fuego no domado, el elemento ígneo en sus manifestaciones subterráneas, y Prometeo el fuego del que el hombre se apoderó como condición de autonomía, Hestía es el fuego doméstico, el fuego del hogar y del altar, que proporciona calor y cuece los alimentos para los hombres o los sacrificios para los dioses, y que fortalece la unidad familiar. La misma palabra “hestía” es la traducción de ese  sentido funcional del fuego: en griego quiere decir “hogar”.
Hestia. Cerámica ateniense en rojo (S. V a. C.)

La divinidad del fuego doméstico se encuentra, bajo diferentes denominaciones y con cultos diversos, en todos los pueblos de lenguas indoeuropeas. Entre estos, el culto del hogar parece haber señalado el paso de la condición de nómades a sedentarios.

La figura  de Hestía no aparece en Homero (siglo IX a.C.), aunque el poeta menciona la santidad del hogar. Quien primero habla de ella es Hesíodo (VIII a.C.), en su Teogonía, donde la diosa es citada como hija de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles) y por lo tanto como hermana de Zeus (Júpiter), Hades (Plutón), Poseidón (Neptuno), Hera (Juno) y Deméter (Ceres).

El sacrificio a Vesta (1771) Francisco de Goya
Como representa el poder purificador del fuego, ella es conocida míticamente como una joven casta. Se cuenta que tras la guerra contra los Titanes, Hestia fue cortejada por Poseidón y por Apolo pero juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen, evitando así la primera disputa entre dioses olímpicos. El rey de los dioses le correspondió cediéndole la primera víctima de todos los sacrificios públicos y los lugares preeminentes de todas las casas.

Primogénita de la pareja Cronos-Rea, recibe así las primicias de todos los sacrificios. Se le solía sacrificar una ternera de menos de un año. En el culto, personifica sobre todo al fuego del hogar, el centro de la casa, en torno al cual se reunía la familia. Simboliza el concepto de morada estable, lugar donde convergen todos los miembros de un clan, y donde los dioses protectores de la estirpe tienen su sede. También es a su alrededor donde las familias celebran sus fiestas y sus ritos de nacimiento, matrimonio, etc., y acogen a los huéspedes, los extranjeros, los caminantes y los mendigos.

Hestía no protege solamente el lar u hogar privado, sino también a la ciudad (el lar común), cuyo fuego sagrado es conservado cuidadosamente. En las ciudades griegas, la “hestía” publica era colocada en el pritaneo, casa de la ciudad, lugar de reunión de los representantes de las tribus, centro político de la región.

Cuando un grupo de ciudadanos partía con el propósito de formar una nueva patria, colonia de la ciudad-madre, llevaba consigo una parte del fuego del pritaneo, para encender con él el lar público de la nueva fundación. En ocasión de la fusión de villas en una sola, se encendía la “hestía publica” que era el símbolo del centro político y religioso de la confederación recién formada.

Su culto fue siempre simple, despojado de refinamientos. En todos los ritos era costumbre sacrificar a Hestía tanto al principio como al fin de las celebraciones. Su equivalente romano es Vesta aunque difiere de esta última tanto en atribuciones como importancia ( véase Vestales)






sábado, 24 de septiembre de 2011

¿POR QUÉ NUESTRA GALAXIA SE LLAMA VÍA LACTEA?


Hera dando de mamar a Heracles.
Lecito.Ca.360 a.C.
Esta es una pregunta bastante sencilla de contestar…  Los griegos no solo supieron de la existencia de algunos planetas como Mercurio, Venus o Marte sino que entre otras cosas también supieron de la Vía Láctea. A pesar del nombre de reminiscencias vacunas, el término  Vía Láctea (“camino de leche”) tiene su origen en un mito asociado a la diosa Hera y a Heracles (Hércules), el héroe griego, hijo de Zeus y Alcmena. Es conocida la aversión de Hera por Heracles; por ejemplo, se sabe que cuando nació el héroe, ella le envió dos serpientes para que lo matasen. El bebe, poseedor de la fuerza de Zeus, no obstante, las estranguló. Ahora, para que Heracles fuese inmortal, él debía beber la sangre de Hera. Cumplir con este requisito indispensable, sin embargo, no iba a ser fácil por la enemistad que la diosa le tenía. Con respecto a cómo llegó Heracles a beber la leche existen dos versiones: una de ellas cuenta, que Hermes, el mensajero de los dioses, llevó al niño donde Hera, mientras esta dormía, y lo puso en su seno para que bebiera la leche. Hera despertó de manera repentina y al ver a Heracles bebiendo de su pecho lo retiró bruscamente. La leche siguió manando del seno y esta dio origen a la Vía Láctea.
El nacimiento de la Vía Láctea. por Pedro Pablo Rubens.
En la otra versión, se cuenta que cierto día se encontraban paseando por el campo Atenea y Hera. De repente observaron a un hermoso bebe descansando entre la hierba. Al verlo desamparado, Atenea convenció a Hera para que lo amamantase. Esta accedió, pero pronto el bebé mordió con tal fuerza el pezón de la diosa que esta lo retiró. La leche del seno de Hera siguió fluyendo hasta formar la Vía Láctea. En ambos casos, como vemos es la leche que manó del seno de Hera la que le dio forma a nuestra galaxia. En todo caso, ya sabemos cuál es el origen del nombre de la Vía Láctea. Espero les haya sido de utilidad…

El origen de la Vía Láctea (1575) Tintoretto.




lunes, 19 de septiembre de 2011

LETO

SINOPSIS:
Latona y sus hijos, Apolo y Diana. Por W. H. Rinehart.
Llamada Latona por los romanos. Hija de los titanes Ceo y Febe. Se unió a Zeus y tuvo a Apolo y Artemisa (Diana). Buscó desesperadamente un lugar donde sus hijos pudieran nacer. Pero todos los lugares de la tierra habían recibido de Hera (Juno), celosa esposa de Zeus, la prohibición de recibirla.

 Finalmente, Latona llegó a la isla de Ortigia, que consintió en darle abrigo. Los dolores del parto duraron nueve días y nueve noches. Todas las diosas, menos Hera e Ilitia (diosa de los partos)  vinieron a ayudarla. Pero Ilitia, a cambio de varios regalos que las demás diosas le ofrecieron, consintió en auxiliar a Leto, y ella pudo dar a luz sus hijos. Según otra versión, Hera habría jurado que Leto no concebiría en lugar alguno donde brillase la luz del sol. Por orden de Zeus, la infeliz fue conducida ante Poseidón por Bóreas. El dios del mar se compadeció de ella, y, levantando olas en torno a Ortigia, formó una bóveda líquida que impedía el paso de la luz. Se cuenta también que para escapar de la ira de Hera, Leto se transformó en loba y se refugió en el país de los Hiperbóreos. Una vez dado a luz a los mellizos, Apolo y Artemisa,  la isla de Ortigia cambió su nombre por el de Delos (“la brillante”). Por su valentía fue siempre objeto del mayor afecto de sus hijos, que la defendieron contra el gigante Ticio, la serpiente Pitón y las injurias de Niobe.   


ADEMÁS:      

 *  Leto era la diosa principal de la Licia anatolia. Su santuario, el Letoon cerca de Janto, unía la confederación licia de ciudades-estado. La gente de Cos también reclamaba a Leto como suya.

 *  Leto fue una de las innumerables amantes con las que Zeus tuvo descendencia.

Jarrón donde se muestra a Apolo atacando
al gigante Ticio.
 La isla Ortigia, en realidad, era la titán Asteria, hermana de Leto. Zeus intentó violarla, pero Asteria logró huir transformándose en codorniz. Posteriormente, se transformaría en la isla de Ortigia. Esto explica el porqué le da cobijo a Leto, cuando Hera había prohibido que ningún dios le diera protección.

 *  En alguna versión, Ilitia, diosa de los partos, en un primer momento se niega a ayudar a Leto. No obstante,  Leto tiene un retraso de nueve días y gime terriblemente de dolor. Compadecida, Ilitia acepta ayudarla a parir. En otra versión, acepta ayudar a Leto, pero es debido a los regalos que otras diosas, compadecidas por el dolor de la gestante, le ofrecen.

 *  En todas las versiones, nace primero Artemisa y después Apolo. Es más, en algunas versiones la diosa de la caza ayuda a su madre a parir al dios de la luz.

 *  Pocos días luego de parir Leto, la serpiente Pitón fue enviada por Hera con la finalidad de matarla. Sin embargo, Apolo que en cuatro días se había convertido en joven, mató a la serpiente.

 *  Hera también instigó al gigante Ticio para que intentase violar a Leto. Artemisa y Apolo también defendieron a su madre en aquella ocasión.

*  Niobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, se jactaba de haber tenido más prole que Leto, pues mientras aquella había tenido siete hijos varones y siete hijas mujeres, Leto solo había tenido a dos. En castigo, Apolo fulminó a los siete hijos mientras que Artemisa hizo lo propio con las hijas, salvándose solo Cloris.


sábado, 17 de septiembre de 2011

ZEUS

   Busto de Zeus hallado en Otricoli
(Sala Rotonda, Museo Pío-Clementino, Vaticano
SINOPSIS:


Nombre griego de Júpiter, la divinidad mayor de la religión griega y romana. Hijo de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles). Para evitar que el padre lo devorase, como había hecho con sus otros hijos, su madre lo escondió en una gruta situada, según la versión más corriente, en el monte Ida de Creta. Fue confiado allí a los cuidados de los Curetes, los Dáctilos y las Ninfas. Los Curetes danzaban, entonando himnos de guerra y entrechocando las lanzas en torno al niño, y evitaban, de esa manera, que su llanto fuera oído por Cronos. El niño fue amamantado por la cabra Amaltea. Así protegido, creció y adquirió su fuerza divina. Con la ayuda de una droga proporcionada por su compañera Metis, hizo que su padre vomitase a sus hermanos que antes habían sido devorados. Ayudado por éstos y por los Hecatónquiros y los Cíclopes -a ambos liberó del Tártaro-, atacó a Cronos y los Titanes. Al final de la lucha (desarrollada a través de diez años), el dios y sus hermanos –Poseidón y Hades- se repartieron el universo, correspondiéndole a Zeus el dominio del Cielo y de la Tierra. Para asegurarse definitivamente el dominio del mundo, los Olímpicos lucharon todavía contra los gigantes, los Aloades o Aloidas y Tifón, venciéndolos. 


Júpiter amamantado por Amaltea.
De Nicolás Poussin
Concebido inicialmente como divinidad del Cielo y de los fenómenos atmosféricos adquirió poco a poco el carácter de dios supremo, imagen de la justicia y la clemencia, la razón y la inteligencia, del orden y la autoridad. Omnisciente, todo ve y todo sabe, y además tiene el don de prever el futuro (no puede, sin embargo, torcer el destino). Su esposa era Hera (Juno, para los romanos), pero tuvo, además de ella, muchos amores. Se unió a varias diosas y ninfas, como Temis, Mnemosine, Ceres, Eurinome, Latona, Metis, Maya y Egina. Amó también a numerosas mortales, entre ellas Niobe, Io, Europa, Danae, Semele, Leda y Alcmena. De esas uniones nacieron dioses, héroes y ninfas. Pero no siempre tuvo éxito Zeus en sus amores. Renunció a Tetis por temor a ser destronado por el hijo que naciese de esa unión -se decía que el hijo de Tetis sería más poderoso que su padre.. A pesar de sus poderes, no consiguió vencer la resistencia de la ninfa Asteria. Le dedicaron importantes templos en todo el mundo grecorromano. En Grecia, el más importante era el de Dodona, en Épiro, donde el dios expresaba sus oráculos. Otro notable centro de culto era Olimpia, donde había una estatua gigantesca del dios, esculpida por Fidias. Esa imagen constituía el tipo ideal de la divinidad, en la cual buscarían inspiración los artistas posteriores. Generalmente Zeus es representado bajo los rasgos de un hombre maduro, robusto, de semblante grave, coronado con hojas de roble. Sus atributos son el rayo, el cetro y el águila. 


ORÍGENES:

Zeus con el trueno y el águila.
Detalle en ánfora ateniense.
S. V a.C. Museo de Louvre
Con relación al nacimiento del Zeus existen fundamentalmente dos tradiciones: la primera y más corriente cita a Creta como cuna del Dios – sea en el monte Ida, en el Aegeón, o en el Dicte-; la segunda, citada por el poeta latino Calímaco sitúa el nacimiento del Dios en Arcadia. Ambas tradiciones concuerdan en que la educación de Zeus se llevó a cabo en Creta, bajo los cuidados de las ninfas y los curetes, jóvenes sacerdotes de Rea (Cibeles).Al crecer, Zeus destronó a Cronos (Saturno) y venció con la ayuda de sus hermanos, los Hecantónquiros y los Cíclopes, a los otros Titanes y Gigantes. Con esta victoria, Zeus y sus hermanos se afirmaron como señores y amos absolutos del mundo y se cerró la época de las divinidades primarias y las fuerzas desordenadas –que todo lo destruyen y todo lo corrompen-. Una vez conquistada esta victoria, procedió a repartir el mundo 


ATRIBUTOS

Zeus y Tetis. De Jean Auguste Dominique Ingres
Es llamado fundamentalmente “el Padre de los Dioses” por Homero, siendo esta nominación no puramente biológica y afectiva sino que corresponde a las funciones que como padre cumple: la de otorgar sustento y protección a sus hijos así como la de autoridad entre sus descendientes. Este rol de padre va a ser más importante que el de esposo: vemos así que Zeus es infiel a su esposa Hera pues lo más importante es ejercer el rol de paternidad, ya sea a través de otras diosas, ya sea a través de otra mortales.


Otros atributos que se le daban al dios eran los siguientes:

 Zeus Ktesios, para que sus devotos pudieran pedirle riquezas.
Zeus Herkeios, para que protegiera las casas y las ciudades.
Zeus Xenios, para los extranjeros, los desterrados y los mendigos.
Zeus Horkios, para vigilar los juramentos
Zeus Panhelenio, para todas las comunidades de Grecia, a este Zeus estaba dedicado el templo de Eaco en Egina.
Zeus Olimpio, que ponía énfasis en el reinado de Zeus sobre el resto de dioses y sobre el festival panhelénico en Olimpia.
Zeus Agoreo, para vigilar los negocios en el ágora y castigar a los comerciantes deshonestos.
Zeus Egidoco, que era el que portaba la égida, el escudo que se hizo con la piel de la cabra Amaltea.
Zeus Meliquios, que significaba “amable”, “melifluo” o “meloso”.
Zeus Tallaios, que significaba “solar”. Con este epíteto fue adorado en Creta.
Zeus Labrandos, que era representando portando un hacha de doble filo. Con este epíteto fue adorado en Caria.
Zeus Eleuterio, que significa “libertador” o “portador de libertad”. Con este epíteto se realizaban en honor a Zeus las fiestas conocidas como Eleuterias.



DESCENDENCIA: 


Entre la descendencia de Zeus, se puede mencionar:
A sí mismo (brotando de su cabeza): Atenea

Con Hera: Ares, Hebe y Hefestos
Con Latona: Apolo y Artemisa
Zeus en una fuente de Piazza Navona, Roma,

Con Semele: Baco
Con Leda: Helena y Pólux
Con Almecna: Heracles (Hércules)
Con Mnemosine: las Musas
Con Euriome: las Gracias
Con Maya: Hermes
Con Dánae: Perseo
Con Europa: Minos y Radamanto·
Con Pluto: Tántalo
Con Io: Epafos
Con Egina: Eaco
Con Niobe: Argos y Pelasgo
Con Calisto: Arcas
Con Démeter (Ceres): Proserpina
Con Antíope: Anfión y Zeto
Con Electra. Dárdamo y Jasión
Con Laodamia: Sarpedón
Con Temis: las Horas, las Parcas y Astrea
Con Carne: Britomartis


ADEMÁS:

· Todas las regiones y ciudades de Grecia se vanagloriaban de tener como patrono o fundador a un hijo de Zeus.


· La imagen más difundida de Zeus fue esculpida por Fidias (500? -432? A.c) Era una estatua de doce metros de altura, que le fuera encomendada al artista para adornar el santuario del dios situado en Olimpia. En la estatua, Zeus aparece sentado en un trono de ébano, bronce, marfil y oro. Con la mano derecha sujeta a la Victoria, con la izquierda el cetro rematado por el águila. Viste un manto de oro bordado de flores.


Zeus y Ganímides.
Detalle en ánfora griega.
· El Zeus de Fidias constituyó el tipo ideal en el que se inspiraron artistas posteriores que lo retrataron generalmente como un hombre maduro, robusto, majestuoso y grave.

· El Ida en Creta, el Parnes y el Himeto en Ática, el Helicón en Beocia, el Pelión en Tesalia, el Pangeos en Tracia, el Liceo en Arcadia, entre otros, eran montes que albergaban templos erigidos en honor a Zeus.


· El más antiguo santuario del dios, no obstante, estaba en Dodona (Epiro), donde existía un célebre oráculo del Dios.


· La cabra que amamantó a Zeus tenía por nombre Amaltea; a esta se la describe como un animal feo con quien ningún dios o ninfa quería jugar. No obstante, el infante Zeus no sentía ese temor e incluso para alimentarse bebió la leche del animal. En gratitud, cuando Zeus se convirtió en señor del Olimpo la convirtió en la constelación de Capricornio.


· Si bien era protector de sus hijos, en algunas versiones Zeus arroja del monte Olimpo a Hefesto, hijo suyo . El motivo principal de esto sería la fealdad y repulsión que causaba entre los demás dioses el dios herrero.


· Zeus tuvo muchas amantes mujeres; sin embargo, también amó a un varón mortal de nombre Ganímides. Este fue llevado al Olimpo para que fuese el escanciador de los dioses. Al final y en gratitud por el amor que recibió de él, Zeus convirtió al joven en la constelación de Acuario.


· Castigó a Prometeo, el creador del primer hombre, por burlarse de él en un banquete y por, entre otras cosas, haberle arrebatado el fuego a los dioses y dárselo como regalo a los mortales.


· Convirtió a Pandáreo en piedra por robar el perro dorado que le cuidó de niño en la sagrada cueva dictea de Creta.
Jupiter y Juno (1597) Aniballe Carracci



· Mató a Salmoneo con un rayo por intentar imitarle, montando en un carro de bronce e imitando el ruido de truenos.


· Transformó a Perifas en un águila tras su muerte, como recompensa por haber sido recto y justo.


· Condenó a Tántalo a tortura eterna en el Tártaro por intentar engañar a los dioses para que comiesen la carne de su hijo descuartizado.


· Condenó a Ixión a ser atado a una rueda ardiente por toda la eternidad por intentar violar a Hera.


· Hundió a los Telquines en el mar.


· Cegó al vidente Fineo y envió a las Harpías a perseguirle como castigo por revelar los secretos de los dioses.


· Recompensó a Tiresias con una vida el triple de longeva por fallar a su favor cuando Hera y él cuestionaron qué sexo obtenía más placer al hacer el amor.


· Castigó a Hera colgándola del cielo por los dedos de los pies por intentar ahogar a Heracles con una tormenta.


· De niño tuvo un amigo llamado Celmis. Muchos años después, Rea se sintió ofendida por las payasadas de Celmis y pidió a Zeus que le convirtiera en un trozo de acero o diamante. Zeus así lo hizo.
[
Los amores de Zeus y Semele. Luca de Ferrari
· Tras la muerte de Memmón, se apiadó de las lágrimas de su madre, Eos, y le concedió la inmortalidad.


· Convirtió a Atalanta en una leona.


· La ninfa Quelona quien se negó a asistir a la boda de Zeus y Hera fue convertida por el rey de los dioses en tortuga.


· Tres hijos de Zeus – Radamanto, Minos y Eaco- van a ser colocados como jueces de los Infiernos.


· Muchos semidioses helenos tienen el honor de ser considerados hijos de Zeus. Entre los más importantes estaban Heracles y Perseo.


· Era el dios a quien más culto se le rendía durante los juegos olímpicos.


· Su árbol favorito era el roble, símbolo de fuerza. También le estaba consagrado el olivo.


· El ave que le estaba consagrada era, por otro lado, el águila.