Mostrando entradas con la etiqueta Cronos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cronos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2019

LOS DOCE HIJOS DE LA TIERRA Y EL CIELO (RELATO)

Saturno devorando a su hijo (1819-1823)
Francisco de Goya
“Unida a Urano (Caelus) por la fuerza de Eros (Amor), Gaia (tellus) tuvo inicialmente doce hijos: seis varones y seis mujeres, los Titanes y las Titanias. Son fuerzas violentas que pueblan el mundo e inician larga y penosa historia, afirma Hesíodo. Algunos se destacaron por su poder; otros se destacaron por sus trágicas peripecias. Poderosa es Temis, el orden establecido, la Justicia, la Ley, voluntad de los dioses y equilibrio perpetuo del Mundo. Lo es Mnemosine, la memoria universal, el recuerdo que conservan tanto los monumentos como el alma de los hombres. Lo es Tetis, alma femenina del Mar, que, unida a su hermano, Titán de nombre Océano, engendra tres mil hijos: todos los ríos del mundo. Lo es Hiperión, “el alto”, o “el que viaja por lo alto”, el Fuego Astral, esposo de la titania Febe, padre de Helios, el sol; de Selene, la luna; de Heos o Eós, la Aurora. Trágico es Yapeto (Iapetós), quien, uniéndose a la oceánida Climene, engendró cuatro hijos infortunados: Atlas, el gigante condenado a sostener el Mundo sobre sus hombros; Menecio, que más tarde osaría combatir contra Zeus (Júpiter), el señor de todos los Dioses; Prometeo, que desafiaría el poder olímpico; y Epimeteo, que acompañaría a su hermano. Trágico es también Cronos (Saturno), por su destino sin esperanza y los muchos trabajos que e
l futuro del mundo le reserva. Porque él es el dios del Tiempo –que todo lo regula, todo lo comanda- y le toca crear un nuevo orden en los aires y en las cosas. Revolucionar constantemente la naturaleza. Alterar el escenario de la vida, quitando de él a su propio padre. Cronos es insaciable. El Tiempo devora todo: seres, monumentos, destinos. Sin piedad. Sin apego a lo pasado. Lo que importa es construir el futuro. Sólo Mnemosine se opone a Cronos, preservando, dentro de lo posible, la lúcida materia sobre la que reina: la memoria. Pero Cronos vence siempre. Y continúa sin miedo su implacable cabalgata.” (versión Enciclopedia Salvat)


Mnemosine. Antiguo mosaico
greco romano S. II a.C.
La caída de los titanes. Pedro Oablo Rubens


lunes, 22 de enero de 2018

ZEUS CRIADO POR LAS NINFAS (MITO)

La infancia de Zeus (1640) de Jacob Jordaens

Breve fue el engaño de Cronos, (Saturno), pues pronto descubrió haber devorado una piedra en vez de un hijo. Con aullidos de furor y a grandes pasos salió el dios a barrer el mundo en busca del heredero que más tarde su invencible enemigo.

“Ni en el cielo, ni sobre la tierra, ni en el mar” habría de encontrarlo. Porque, en los densos bosques de Creta, ramajes y rumores escondían al niño Zeus (Júpiter).

En lo alto de un árbol, las Ninfas ocultaron al pequeño dios, para que el padre voraz no pudiera verlo. Pero lo que los ojos no encontraron, tal vez los oídos llegasen a descubrirlo. Por eso previeron nuevas precauciones. Llamaron a los Curetes, guerreros sacerdotes de la madre Rea (Cibeles) y les pidieron que al pie del árbol, cantasen vibrantes himnos y bailasen golpeando fuertemente sus escudos con sus armas. Era preciso tapar el llanto del niño.

Así creció tranquilo el hijo de Cronos, oculto por los clamores de los Curetes y por las sombras de la densa fronda.

Las abejas del monte Ida le ofrecían la miel que endulza el espíritu. En cuanto a la  leche que fortalece el cuerpo, se la proporcionaba la cabra Amaltea.

Era un animal tan feo, esa insólita ama, que en otros tiempos los titanes habían rogado a la tierra que la encerrase en una caverna para alejarla de sus miradas. Fue así como la cabra fue a parar a la isla de Creta y ganó el privilegio de amamantar al dios.

El niño Zeus, mientras tanto, no se asustaba de la fealdad del animal, Al contrario, demostraba gran placer en corretear con ella por el campo. Un día, en medio de la diversión, le arrancó un cuerno que entregó a las Ninfas con la promesa de que todos los frutos que desearan los encontrarían allí. Era la Cornucopia, o cuerno de la abundancia.
Por fin se cumplió el tiempo de la infancia. Era la hora de cumplir la profecía de Gaia (la Tierra)

Muerta Amaltea, de su piel se hizo el dios para sí una cota impenetrable, la égida (más tarde premio a Amaltea convirtiéndola en constelación celeste, la de Capricornio). Y, llevando en los oídos los ecos de los cánticos y las preces de los antiguos amigos, partió a combatir contra su padre y a asegurarse el dominio del cielo y la tierra.

Jupiter amamantado por Amaltea (1638)  de Nicolás Poussin

HESTIA

Hestia Giustiniani.
Estatua en mármol. Museo Torlonia

Simbolizando siempre algún fenómeno natural, un hecho social o una reflexión sobre el mundo o la vida, la mitología grecorromana englobaba gran número de dioses. Entre ellos, resaltaban las divinidades relativas a la familia y a la patria: Hestía (Vesta), los Lares, los Penates y los Genios, cada una dotada de características específicas, pero todas relacionadas con la protección de las comunidades o grupos sociales.

Hestía (en griego antiguo Ἑστία Hestía) es una divinidad del fuego, como Hefesto (Vulcano), el dios artesano, o el titán Prometeo, que también simbolizaban ese elemento. Pero, mientras Hefesto representa al fuego no domado, el elemento ígneo en sus manifestaciones subterráneas, y Prometeo el fuego del que el hombre se apoderó como condición de autonomía, Hestía es el fuego doméstico, el fuego del hogar y del altar, que proporciona calor y cuece los alimentos para los hombres o los sacrificios para los dioses, y que fortalece la unidad familiar. La misma palabra “hestía” es la traducción de ese  sentido funcional del fuego: en griego quiere decir “hogar”.
Hestia. Cerámica ateniense en rojo (S. V a. C.)

La divinidad del fuego doméstico se encuentra, bajo diferentes denominaciones y con cultos diversos, en todos los pueblos de lenguas indoeuropeas. Entre estos, el culto del hogar parece haber señalado el paso de la condición de nómades a sedentarios.

La figura  de Hestía no aparece en Homero (siglo IX a.C.), aunque el poeta menciona la santidad del hogar. Quien primero habla de ella es Hesíodo (VIII a.C.), en su Teogonía, donde la diosa es citada como hija de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles) y por lo tanto como hermana de Zeus (Júpiter), Hades (Plutón), Poseidón (Neptuno), Hera (Juno) y Deméter (Ceres).

El sacrificio a Vesta (1771) Francisco de Goya
Como representa el poder purificador del fuego, ella es conocida míticamente como una joven casta. Se cuenta que tras la guerra contra los Titanes, Hestia fue cortejada por Poseidón y por Apolo pero juró sobre la cabeza de Zeus que permanecería siempre virgen, evitando así la primera disputa entre dioses olímpicos. El rey de los dioses le correspondió cediéndole la primera víctima de todos los sacrificios públicos y los lugares preeminentes de todas las casas.

Primogénita de la pareja Cronos-Rea, recibe así las primicias de todos los sacrificios. Se le solía sacrificar una ternera de menos de un año. En el culto, personifica sobre todo al fuego del hogar, el centro de la casa, en torno al cual se reunía la familia. Simboliza el concepto de morada estable, lugar donde convergen todos los miembros de un clan, y donde los dioses protectores de la estirpe tienen su sede. También es a su alrededor donde las familias celebran sus fiestas y sus ritos de nacimiento, matrimonio, etc., y acogen a los huéspedes, los extranjeros, los caminantes y los mendigos.

Hestía no protege solamente el lar u hogar privado, sino también a la ciudad (el lar común), cuyo fuego sagrado es conservado cuidadosamente. En las ciudades griegas, la “hestía” publica era colocada en el pritaneo, casa de la ciudad, lugar de reunión de los representantes de las tribus, centro político de la región.

Cuando un grupo de ciudadanos partía con el propósito de formar una nueva patria, colonia de la ciudad-madre, llevaba consigo una parte del fuego del pritaneo, para encender con él el lar público de la nueva fundación. En ocasión de la fusión de villas en una sola, se encendía la “hestía publica” que era el símbolo del centro político y religioso de la confederación recién formada.

Su culto fue siempre simple, despojado de refinamientos. En todos los ritos era costumbre sacrificar a Hestía tanto al principio como al fin de las celebraciones. Su equivalente romano es Vesta aunque difiere de esta última tanto en atribuciones como importancia ( véase Vestales)






sábado, 24 de septiembre de 2011

¿QUIÉN FUE EL MAESTRO MÁS FAMOSO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA?

La educación de Aquiles (1772) de James Barry. En el cuadro
se observa al centauro Quirón impartiendo lecciones a
Aquiles, su joven pupilo.
Curiosamente, cuando nos preguntamos quién fue el maestro más famoso dentro la mitología greco-romana damos con que no es Hermes, el dios mensajero poseedor de innumerables habilidades, ni Apolo, que podía tener atributos tan diversos como el dar oráculos o ejercer la medicina. El maestro más importante dentro de la cosmovisión griega no es un dios ni mucho menos un mortal, sino un centauro: el noble Quirón.
 Mezcla del ímpetu característico del animal así como de la racionalidad humana, los centauros –estas criaturas mitad hombre , mitad caballo- son descritos en la mitología en algunas ocasiones como seres bárbaros o crueles; no obstante, también hay algunos que se presentan como amigables y conviven con el hombre.  Vivían estos en su mayoría en la región montañosa de Tesalia y se creía, en la versión más popular, que descendían de la unión de Ixión y una nube. En el caso de Quirón, sin embargo, no pasa lo mismo. A él se le presenta como hijo de Cronos (Saturno) y de Filira, una oceánida. Al momento de nacer, su padre habría decidido que aunque centauro, su hijo no sería cruel o violento como los de su especie sino todo lo contrario: inteligente, sabio, gentil y virtuoso. Desde entonces, Quirón vivirá en la montaña, corriendo libre y cazando, siempre protegido por su padre. Este mismo es el que hace despertar en su hijo la curiosidad por las estrellas, la medicina, la poesía y la esencia de las cosas y las criaturas. Siendo mayor, se convertirá en médico y consejero de héroes como Heracles o Peleo. Este le confiará la educación de su hijo Aquiles.

 Otros de sus discípulos conocidos fueron Céfalo, Asclepio, Odiseo, Peleo, Telémaco, Cástor y Pólux,  Meleagro, Eneas y Jasón.

 Ah… algunos consideran que además de ser ayo de muchos príncipes y reyes griegos, Quirón también fue el primer veterinario así como el centauro que figura en la constelación de Sagitario. Espero les haya sido de utilidad. Hasta la próxima…

sábado, 17 de septiembre de 2011

ZEUS

   Busto de Zeus hallado en Otricoli
(Sala Rotonda, Museo Pío-Clementino, Vaticano
SINOPSIS:


Nombre griego de Júpiter, la divinidad mayor de la religión griega y romana. Hijo de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles). Para evitar que el padre lo devorase, como había hecho con sus otros hijos, su madre lo escondió en una gruta situada, según la versión más corriente, en el monte Ida de Creta. Fue confiado allí a los cuidados de los Curetes, los Dáctilos y las Ninfas. Los Curetes danzaban, entonando himnos de guerra y entrechocando las lanzas en torno al niño, y evitaban, de esa manera, que su llanto fuera oído por Cronos. El niño fue amamantado por la cabra Amaltea. Así protegido, creció y adquirió su fuerza divina. Con la ayuda de una droga proporcionada por su compañera Metis, hizo que su padre vomitase a sus hermanos que antes habían sido devorados. Ayudado por éstos y por los Hecatónquiros y los Cíclopes -a ambos liberó del Tártaro-, atacó a Cronos y los Titanes. Al final de la lucha (desarrollada a través de diez años), el dios y sus hermanos –Poseidón y Hades- se repartieron el universo, correspondiéndole a Zeus el dominio del Cielo y de la Tierra. Para asegurarse definitivamente el dominio del mundo, los Olímpicos lucharon todavía contra los gigantes, los Aloades o Aloidas y Tifón, venciéndolos. 


Júpiter amamantado por Amaltea.
De Nicolás Poussin
Concebido inicialmente como divinidad del Cielo y de los fenómenos atmosféricos adquirió poco a poco el carácter de dios supremo, imagen de la justicia y la clemencia, la razón y la inteligencia, del orden y la autoridad. Omnisciente, todo ve y todo sabe, y además tiene el don de prever el futuro (no puede, sin embargo, torcer el destino). Su esposa era Hera (Juno, para los romanos), pero tuvo, además de ella, muchos amores. Se unió a varias diosas y ninfas, como Temis, Mnemosine, Ceres, Eurinome, Latona, Metis, Maya y Egina. Amó también a numerosas mortales, entre ellas Niobe, Io, Europa, Danae, Semele, Leda y Alcmena. De esas uniones nacieron dioses, héroes y ninfas. Pero no siempre tuvo éxito Zeus en sus amores. Renunció a Tetis por temor a ser destronado por el hijo que naciese de esa unión -se decía que el hijo de Tetis sería más poderoso que su padre.. A pesar de sus poderes, no consiguió vencer la resistencia de la ninfa Asteria. Le dedicaron importantes templos en todo el mundo grecorromano. En Grecia, el más importante era el de Dodona, en Épiro, donde el dios expresaba sus oráculos. Otro notable centro de culto era Olimpia, donde había una estatua gigantesca del dios, esculpida por Fidias. Esa imagen constituía el tipo ideal de la divinidad, en la cual buscarían inspiración los artistas posteriores. Generalmente Zeus es representado bajo los rasgos de un hombre maduro, robusto, de semblante grave, coronado con hojas de roble. Sus atributos son el rayo, el cetro y el águila. 


ORÍGENES:

Zeus con el trueno y el águila.
Detalle en ánfora ateniense.
S. V a.C. Museo de Louvre
Con relación al nacimiento del Zeus existen fundamentalmente dos tradiciones: la primera y más corriente cita a Creta como cuna del Dios – sea en el monte Ida, en el Aegeón, o en el Dicte-; la segunda, citada por el poeta latino Calímaco sitúa el nacimiento del Dios en Arcadia. Ambas tradiciones concuerdan en que la educación de Zeus se llevó a cabo en Creta, bajo los cuidados de las ninfas y los curetes, jóvenes sacerdotes de Rea (Cibeles).Al crecer, Zeus destronó a Cronos (Saturno) y venció con la ayuda de sus hermanos, los Hecantónquiros y los Cíclopes, a los otros Titanes y Gigantes. Con esta victoria, Zeus y sus hermanos se afirmaron como señores y amos absolutos del mundo y se cerró la época de las divinidades primarias y las fuerzas desordenadas –que todo lo destruyen y todo lo corrompen-. Una vez conquistada esta victoria, procedió a repartir el mundo 


ATRIBUTOS

Zeus y Tetis. De Jean Auguste Dominique Ingres
Es llamado fundamentalmente “el Padre de los Dioses” por Homero, siendo esta nominación no puramente biológica y afectiva sino que corresponde a las funciones que como padre cumple: la de otorgar sustento y protección a sus hijos así como la de autoridad entre sus descendientes. Este rol de padre va a ser más importante que el de esposo: vemos así que Zeus es infiel a su esposa Hera pues lo más importante es ejercer el rol de paternidad, ya sea a través de otras diosas, ya sea a través de otra mortales.


Otros atributos que se le daban al dios eran los siguientes:

 Zeus Ktesios, para que sus devotos pudieran pedirle riquezas.
Zeus Herkeios, para que protegiera las casas y las ciudades.
Zeus Xenios, para los extranjeros, los desterrados y los mendigos.
Zeus Horkios, para vigilar los juramentos
Zeus Panhelenio, para todas las comunidades de Grecia, a este Zeus estaba dedicado el templo de Eaco en Egina.
Zeus Olimpio, que ponía énfasis en el reinado de Zeus sobre el resto de dioses y sobre el festival panhelénico en Olimpia.
Zeus Agoreo, para vigilar los negocios en el ágora y castigar a los comerciantes deshonestos.
Zeus Egidoco, que era el que portaba la égida, el escudo que se hizo con la piel de la cabra Amaltea.
Zeus Meliquios, que significaba “amable”, “melifluo” o “meloso”.
Zeus Tallaios, que significaba “solar”. Con este epíteto fue adorado en Creta.
Zeus Labrandos, que era representando portando un hacha de doble filo. Con este epíteto fue adorado en Caria.
Zeus Eleuterio, que significa “libertador” o “portador de libertad”. Con este epíteto se realizaban en honor a Zeus las fiestas conocidas como Eleuterias.



DESCENDENCIA: 


Entre la descendencia de Zeus, se puede mencionar:
A sí mismo (brotando de su cabeza): Atenea

Con Hera: Ares, Hebe y Hefestos
Con Latona: Apolo y Artemisa
Zeus en una fuente de Piazza Navona, Roma,

Con Semele: Baco
Con Leda: Helena y Pólux
Con Almecna: Heracles (Hércules)
Con Mnemosine: las Musas
Con Euriome: las Gracias
Con Maya: Hermes
Con Dánae: Perseo
Con Europa: Minos y Radamanto·
Con Pluto: Tántalo
Con Io: Epafos
Con Egina: Eaco
Con Niobe: Argos y Pelasgo
Con Calisto: Arcas
Con Démeter (Ceres): Proserpina
Con Antíope: Anfión y Zeto
Con Electra. Dárdamo y Jasión
Con Laodamia: Sarpedón
Con Temis: las Horas, las Parcas y Astrea
Con Carne: Britomartis


ADEMÁS:

· Todas las regiones y ciudades de Grecia se vanagloriaban de tener como patrono o fundador a un hijo de Zeus.


· La imagen más difundida de Zeus fue esculpida por Fidias (500? -432? A.c) Era una estatua de doce metros de altura, que le fuera encomendada al artista para adornar el santuario del dios situado en Olimpia. En la estatua, Zeus aparece sentado en un trono de ébano, bronce, marfil y oro. Con la mano derecha sujeta a la Victoria, con la izquierda el cetro rematado por el águila. Viste un manto de oro bordado de flores.


Zeus y Ganímides.
Detalle en ánfora griega.
· El Zeus de Fidias constituyó el tipo ideal en el que se inspiraron artistas posteriores que lo retrataron generalmente como un hombre maduro, robusto, majestuoso y grave.

· El Ida en Creta, el Parnes y el Himeto en Ática, el Helicón en Beocia, el Pelión en Tesalia, el Pangeos en Tracia, el Liceo en Arcadia, entre otros, eran montes que albergaban templos erigidos en honor a Zeus.


· El más antiguo santuario del dios, no obstante, estaba en Dodona (Epiro), donde existía un célebre oráculo del Dios.


· La cabra que amamantó a Zeus tenía por nombre Amaltea; a esta se la describe como un animal feo con quien ningún dios o ninfa quería jugar. No obstante, el infante Zeus no sentía ese temor e incluso para alimentarse bebió la leche del animal. En gratitud, cuando Zeus se convirtió en señor del Olimpo la convirtió en la constelación de Capricornio.


· Si bien era protector de sus hijos, en algunas versiones Zeus arroja del monte Olimpo a Hefesto, hijo suyo . El motivo principal de esto sería la fealdad y repulsión que causaba entre los demás dioses el dios herrero.


· Zeus tuvo muchas amantes mujeres; sin embargo, también amó a un varón mortal de nombre Ganímides. Este fue llevado al Olimpo para que fuese el escanciador de los dioses. Al final y en gratitud por el amor que recibió de él, Zeus convirtió al joven en la constelación de Acuario.


· Castigó a Prometeo, el creador del primer hombre, por burlarse de él en un banquete y por, entre otras cosas, haberle arrebatado el fuego a los dioses y dárselo como regalo a los mortales.


· Convirtió a Pandáreo en piedra por robar el perro dorado que le cuidó de niño en la sagrada cueva dictea de Creta.
Jupiter y Juno (1597) Aniballe Carracci



· Mató a Salmoneo con un rayo por intentar imitarle, montando en un carro de bronce e imitando el ruido de truenos.


· Transformó a Perifas en un águila tras su muerte, como recompensa por haber sido recto y justo.


· Condenó a Tántalo a tortura eterna en el Tártaro por intentar engañar a los dioses para que comiesen la carne de su hijo descuartizado.


· Condenó a Ixión a ser atado a una rueda ardiente por toda la eternidad por intentar violar a Hera.


· Hundió a los Telquines en el mar.


· Cegó al vidente Fineo y envió a las Harpías a perseguirle como castigo por revelar los secretos de los dioses.


· Recompensó a Tiresias con una vida el triple de longeva por fallar a su favor cuando Hera y él cuestionaron qué sexo obtenía más placer al hacer el amor.


· Castigó a Hera colgándola del cielo por los dedos de los pies por intentar ahogar a Heracles con una tormenta.


· De niño tuvo un amigo llamado Celmis. Muchos años después, Rea se sintió ofendida por las payasadas de Celmis y pidió a Zeus que le convirtiera en un trozo de acero o diamante. Zeus así lo hizo.
[
Los amores de Zeus y Semele. Luca de Ferrari
· Tras la muerte de Memmón, se apiadó de las lágrimas de su madre, Eos, y le concedió la inmortalidad.


· Convirtió a Atalanta en una leona.


· La ninfa Quelona quien se negó a asistir a la boda de Zeus y Hera fue convertida por el rey de los dioses en tortuga.


· Tres hijos de Zeus – Radamanto, Minos y Eaco- van a ser colocados como jueces de los Infiernos.


· Muchos semidioses helenos tienen el honor de ser considerados hijos de Zeus. Entre los más importantes estaban Heracles y Perseo.


· Era el dios a quien más culto se le rendía durante los juegos olímpicos.


· Su árbol favorito era el roble, símbolo de fuerza. También le estaba consagrado el olivo.


· El ave que le estaba consagrada era, por otro lado, el águila.