Mostrando entradas con la etiqueta Odiseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odiseo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Cómo fueron representadas las sirenas en la Odisea?


Actualmente, nosotros conocemos a las sirenas como figuras fantásticas que, en algunos casos, representan la falsedad, el engaño y la inconstancia. Estas se caracterizan por tener un cuerpo de mujer que desde la cintura hacia abajo se convierte en pez junto con una gran  aleta. Su principal característica era su canto de amor; se decía que si alguien las escuchaba caía en una atracción fatal. Su famoso canto es símbolo de peligro, pero en la Edad Media estuvo asociado a la lujuria, la tentación y los peligros que encarna la sexualidad. Ocasionalmente, son representadas transportando  instrumentos musicales, que aluden a su canto. También, se les puede observar sujetando algún pez o una gran caracola haciendo alusión al medio acuático en que viven.  Rara vez, se las representa alimentando a sus crías.

 


Sin embargo, en su forma clásica se les conoce por otro aspecto. En la mitología griega, las sirenas eran representadas  como criaturas híbridas con cuerpo de ave y rostro de mujer. Estas sirenas también tenían una voz prodigiosa. En el canto XII  de la Odisea, se nos cuenta que Odiseo estaba enfrentándose a las sirenas durante su viaje de vuelta a casa. Él estaba advertido por Circe de su peligroso canto, por lo que moldeó un pedazo de cera para tapar los oídos de sus compañeros y así no poder escucharlas. Odiseo se hizo atar al mástil de su embarcación para poder escuchar sus cantos y les dijo a sus compañeros que si se hechizaba no lo soltasen. Las hermosas mujeres-ave empezaron a llevar su canto a Odiseo. Embelesado con sus voces y música, Odiseo le suplicó a su tripulación que lo suelten para ir con ellas, pero ellos no le obedecieron. Otro famoso encuentro con estas legendarias criaturas fue junto a Orfeo, quien usó su lira contra el canto de las sirenas. El mismo Orfeo relató sus aventuras en Las argonáuticas órficas, un poema de un autor anónimo sobre la expedición de los argonautas en busca del vellocinio de oro. Cabe señalar que en esta versión también son híbridos de ave y mujer.  Entonces, ¿a qué se debe el cambio? La explicación podría deberse a un error de traducción. Debido a esa forma con que se han sido representadas  a lo largo de la historia, muchas lenguas no latinas distinguen el correcto significado de la sirena clásica mujer-ave (en inglés siren y en alemán sirene) y de la sirena con cola de pez (en inglés mermaid y en alemán Meerjungfrau). Esta sería la explicación aunque existe una gran confusión respecto al verdadero origen, hecho comprensible, ya que en la antigüedad la moda era el relato y no se solían transcribir las historias. 

Espero haber resuelto tus dudas. Si este post fue de tu agrado, te invito a que te suscribas para que no te pierdas ningún post nuevo. Hasta la próxima.


Karol Moquillaza

Colegio Cristo Salvador



¿Cuál fue la participación de la diosa Atenea en la Odisea?


Estatua de Atenea Promacos
de Leonidas Drosis (1836)
La diosa Atenea, es la diosa de la sabiduría, de las artes, de la guerra , las artesanías, de las ciencias ,de la justicia y de la habilidad. Es hija de Zeus (padre de los dioses)  y Metis (ninfa). Según la versión más conocida, nació adulta de la cabeza de su padre Zeus portando una armadura y lanzando un grito de guerra al momento de salir. Atenea es conocida como una de las hijas más apreciadas de  Zeus y es conocida como la “Protectora de Atenas''. Además, fue una de las principales divinidades del panteón griego y formó parte de los doce dioses del Olimpo. Se conoce que protegió a diversos héroes y figuras mitológicas.


La intervención divina en la vida de los hombres es una característica presente en la literatura griega antigua, por lo que los dioses juegan un papel muy importante en las vidas y los destinos de estos. Una diosa que es un ejemplo de esto es Atenea. En la Odisea cantada por Homero, Atenea tiene una participación fundamental, pues decide ayudar a Odiseo en su travesía de vuelta a Ítaca. Su primera intervención se encuentra en el canto I, en el que los dioses deciden en una asamblea el retorno de Odiseo a Ítaca. Atenea es partidaria de que Odiseo retorne a su hogar. Por otro lado, la segunda participación de Atenea  se encuentra en el canto V, cuando justamente le pide a Zeus, su padre, que libere a Odiseo de Calipso. Zeus acepta la petición de Atenea y envía a Hermes a Ogigia para que supervise la liberación y el retorno de Odiseo de forma segura. Mientras tanto, la diosa Atenea bajo la imagen de Mentor (mejor amigo de Odiseo) aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda para hallar a su padre y llevarlo de vuelta a su hogar. Primero, Telémaco va a Pilos para visitar al rey Néstor, que le da una calurosa acogida y le dice que vaya junto a Pisístrato hacia Esparta. El príncipe itacense lo hace y se entera de que su padre está vivo y de que es prisionero en la isla de Calipso. Otra intervención de la diosa es cuando ayuda a Odiseo en la tierra de los feacios, pues hace que la princesa Nausicaa lo encuentre y se enamore de él. A cambio de su ayuda, los feacios le piden que cuente su historia y aquí se empieza el largo recuento de las aventuras de Odiseo durante los años posteriores a la guerra. El rey Alcinoo, se conmociona al escuchar a Odiseo y lo decide ayudar en su retorno a Ítaca .Mientras esto ocurría, Telémaco se encuentra muy lejos de su patria siguiendo la pista de su padre por lo que Atenea le indica, mediante un sueño, que debe regresar inmediatamente a su hogar.Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que los pretendientes de su madre quieren tenderle una trampa para matarlo. Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser reconocido. Entonces, Odiseo se entera de la situación actual en su patria y, junto con Atenea, prepara la venganza contra los pretendientes de Penélope. Después, en la cena, se realiza el reto de disparar la flecha que tiene que pasar por el hueco de los doce seguros que, al final termina con la muerte de los pretendientes de Penélope. Esto finaliza con la última participación de la diosa en el canto XXIV, en el que Odiseo va de visita a ver a su padre Laertes y se encuentra con los familiares de los pretendientes difuntos que buscan venganza. Finalmente, la disputa cesa gracias a la intervención de la diosa Atenea que propone un acuerdo de paz, específicamente la última línea del poema dice cómo la disputa entre Odiseo y las familias de los pretendientes muertos fue arreglada por Atenea :”Así habló Atenea; él obedeció y se alegró en su ánimo. Y Palas Atenea, la hija de Zeus, portador de égida, estableció entre ellos un pacto para el futuro, semejante a Méntor en el cuerpo y en la voz “. Con la información mencionada, concluimos que ella es la que propicia que Odiseo pueda volver a casa a salvo. 

Espero que esta información haya sido de tu agrado y te ayude a tener una visión más clara del tema. Sin más que agregar, si este post te ha gustado te invito a que te suscribas para que no te pierdas de las nuevas publicaciones. ¡Hasta la próxima!

Gabriela Cano
Colegio Cristo Salvador

lunes, 20 de septiembre de 2021

¿Qué desató la locura de Ajax, el Grande?

Ajax, hijo de Telamón y rey de Salamina y Peribea, fue uno de los personajes más destacados en la Ilíada. A él se le llamó Ajax el Grande para no confundirlo con Ajax de Telamon. Ajax fue participe en la Ilíada y fue considerado uno de los guerreros más fuertes por el lado de Aquiles. Es presentado como un guerrero de gran estatura y una fuerza colosal. Durante la guerra el fue participe de dos peleas con Héctor y posterior a eso nunca fue derrotado en campo de batalla.
Posterior a la Ilíada se narra, en la obra de teatro de Sófocles titulada Ájax, que se dieron unos juegos funerarios en honor a Aquiles. En estos juegos se reclamó la armadura de Aquiles; y tras una disputa entre Odiseo y Ajax el primero mencionado salió vencedor y reclamó la armadura. Ajax al ver esto se sumergió en una locura inmensa que ocasionó que mate a un rebaño de ovejas pensando que estas eran aqueos. Luego de que Ajax desatara su ira y despertara de su locura, se dio cuenta que había deshonrado su espada con sangre de animales domésticos. Según la tragedia de Sófocles, se narra que Ajax le cuenta lo sucedido a Tecsema, su esposa, y le dice que saldrá a enterrar la espada que Héctor le obsequió. Posterior a su salida, un mensajero llega y le hace presente a Tecsema que según el adivino Calcas, Ajax se suicidaría esa tarde. Al escuchar esto parten en su búsqueda, pero al momento de llegar al lugar el cuerpo de Ajax ya estaba sin vida.

Se cuenta, en la misma obra de Sófocles, que luego de la muerte de Ajax se comenzó a discutir que se debía de hacer con su cuerpo. Posterior a eso Teucro, su medio hermano, y Odiseo persuaden a Menelao y Agamenón para que se realice un funeral en honor a Ajax. Finalmente, se narra que Teucro realiza los preparativos para el funeral en honor del valeroso aqueo.

Áyax llevando el cadáver de Aquiles, protegido por Hermes (izquierda)
y Atenea (derecha). Lado 1 de un ánfora 
ática de figuras
negras
ca. 520 - 510 a. C

Diego Ríos
Estudiante del colegio Cristo Salvador


lunes, 6 de septiembre de 2021

¿ A quiénes refiere el nombre de Argos en la mitología griega?

Uno de los nombres más frecuentes en la mitología griega es el de Argos. El día de hoy, hablaremos de tres Argos, los cuales considero que tienen un vínculo muy significativo. Primero; tenemos a Argos, más conocido como Panoptes ("que todo lo ve"), un gigante de cien ojos ; después tenemos a Argos, el perro de Odiseo y por último; tenemos a Argos, quien construyó la barca de los argonautas, quienes apoyaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro. Para poder conocer la conexión entre ellos primero debemos conocer sus respectivos mitos.

En la comedia Las Fortunas de Andrómeda y Perseo (1683) escrita por Pedro Calderon de la Barca, se habla de Argos o Panoptes como vigilante de la ternera Ío y a su destino final como ornato del pavo real. Esta historia comienza con una de las múltiples infidelidades del dios supremo del Olimpo, Zeus, a Hera. Zeus con intención de proteger a Ío la convirtió en una ternera. Hera siempre descubriendo las infidelidades de Zeus, presa de celos, decidió pedirle la ternera y tenerla en custodia por el gigante de 100 ojos, Argos. Tras la muerte de Argos a manos de Hermes, sus ojos quedaron inmortalizados en la cola del pavo real, como homenaje de la diosa Hera a su fiel guardián. 

El segundo Argos es el perro de Odiseo. En el canto XVII de la Odisea, Odiseo entra Ítaca disfrazado de mendigo donde tiene lugar el fugaz encuentro con su perro Argos, quien lo reconoce. El viejo perro, con apenas fuerza, se acercó a su amado dueño, quien por seguir con el papel no pudo saludarlo, y murió en sus pies. Es por ello,que se le conoce a Argos, como símbolo de fidelidad.

Y por último los argonautas, el el libro Mitos Griegos contados otra vez escrito por Nathaniel Hawthorne nos relatan la historia de Jason joven destinado a ser rey. Para ello, Jason tuvo que pasar por un misión y era encontrar el vellocino de oro. Para lograr su misión, Jason le pidió a Argos, constructor de embarcaciones comprometido y muy bueno en su trabajo, que le construyera una barca. Argos accedió y construyó una barca tan grande que necesitaba 50 tripulantes para que esta se moviera- Esta nave fue llamada Argo y los tripulantes fueron denominados Argonautas los cuales son descritos como valientes aventureros y preparados para cualquier dificultad que viniera. 

Para concluir, considero que sus los tres Argos representan fidelidad y vigilancia siguiendo el vocablo del castellano argos un ser perfecto vigilante y guardián. Panoptes, muestra la fidelidad y la vigilancia para Hera; Argos, el perro la fidelidad a su dueño Odiseo y por último los Argonautas comprometidos y fieles a su trabajo. Por lo que consideran que dando todo el nombre Argos en la mitología griega demuestra el compromiso, fidelidad y vigilancia. Invitó a los lectores a seguir investigando acerca de los otros personajes o ciudades con el nombre Argos.


  Hermes asesinando a Argus Panoptes,
jarrón ateniense de figura roja C5th B.C.,
Kunsthistorisches Museum


Camila Gutierrez

Estudiante del colegio Cristo Salvador 5 "C"

 

lunes, 19 de marzo de 2018

CALIPSO

Odiseo y Calipso (1883)
de Arnold Böcklin
Nombre que se le da a la ninfa hija de Atlas y Pleione. Según otra versión, sería de Océano y Tetis o del Helios y Perse. Vivía en la isla de Ogigia, en una gruta profunda, cerca de un bosque sagrado con muchas fuentes y vegetación. Este habría sido mandada a este sitio en castigo por ser hija de Atlas. Pasaba el tiempo hilando y tejiendo en compañía de otras ninfas. Recibió a Odiseo cuando este naufragó. Enamorada de él, lo retuvo siete años -según la versión de Homero- y trató de hacerle olvidar a su patria y a su familia, ofreciéndole a cambio, incluso, la inmortalidad. Pero el héroe se mantuvo fiel al recuerdo de su esposa Penélope y no se dejó seducir por la oferta. Zeus se compadeció de Odiseo y envió a Hermes para que ordenara a Calipso que lo deje partir. A pesar de su dolor, ella obedeció. Le ayudó a construir una embarcación, le dio provisiones para el viaje y le indicó los astros a seguir en la navegación. Según una versión, tuvo de Odiseo un hijo llamado Latino. Según otra, habría tenido dos hijos: Nausinoo y Nausitoo. También es mencionada como madre de Ausón -de quien derivaría el tér
mino Ausonia, uno de los primeros nombres de Italia.


Calipso y Odiseo. Sir William Russell

sábado, 13 de enero de 2018

POLIFEMO




Ulises ciega a Polifemo  de Pellegrino Tibaldi 
En la mitología clásica, dos son los personajes que llevan este nombre:

1.  El cíclope, famoso por su mención en los textos homéricos y que es finalmente la  versión más conocida.

2. El lapita, hijo de Elato e Hipea que participó en la misió
n de los argonautas. Se afirma que tras esta aventura se habría establecido en la región de Misia, donde fundó una ciudad de la que fue rey.  
En este post, debido a que son pocos los datos que se tienen sobre la segunda mención nos centraremos, sobre todo, en la primera.  

Polifemo (en griego antiguo Πολύφημος Polyphêmos, ‘de muchas palabras’) es probablemente el cíclope más famoso del mundo clásico. Hijo de Poseidón (Neptuno) y de la ninfa Toosa, como todos los de su estirpe era de tamaño gigantesco y con un solo ojo en medio de la frente. Según la tradición, habitaba en una caverna cerca del monte Etna en Sicilia. Asimismo, si bien se dice que conocía del fuego, se alimentaba de carne cruda y se dedicaba al pastoreo.

Odiseo en la cueva de Polifemo (1635)  de Jacob Jordaen
En el canto IX de La Odisea, se narra el encuentro entre el cíclope y, Odiseo y sus hombres.  Estos luego de llegar a la cueva de Polifemo se dieron un banquete con sus alimentos, lo que habría provocado la ira del cíclope. Tras esto, dos de los hombres de Odiseo fueron devorados y encerrados. El héroe viendo la situación solicitó hospitalidad lo que provocó la burla del cíclope que terminó encerrando a todos en su cueva, obstruyendo la entrada con una enorme piedra. Al día siguiente, devoró a otros dos hombres y, más tarde, a otros más. Odiseo, finalmente, urdió un plan para terminar con el gigante: embriagarlo con el vino que el mismo le servía para luego hincarle en el ojo con una estaca ardiente. Una vez hecho esto, el gigante, loco de dolor, pidió socorro desesperadamente. Sus hermanos acudieron, y cuando le preguntaron quién le había herido, Polifemo declaró que “Nadie”, nombre con el que prudentemente se había identificado Odiseo. Creyéndolo loco o víctima de la ira de Zeus, que lo castigaba por haberse negado a dar hospitalidad, los cíclopes se retiraron. A la mañana siguiente, los griegos escaparon a su vez de la caverna sujetos al vientre y aferrados a los mechones de lana de los carneros que salían a pastorear, cuyos lomos el cíclope tocaba uno por uno. Odiseo y sus hombres corrieron a la playa y subieron a su navío. Cuando ya la embarcación se alejaba de la costa, el héroe reveló su verdadero nombre a Polifemo y este comprendió que se había cumplido el oráculo de que un hombre llamado Odiseo lo privaría de la vista. Lanzó sobre la embarcación enormes rocas, pero fue inútil: ya estaba lejos para alcanzarla. El cíclope rogó entonces a Poseidón, su padre, que lo vengase. En adelante, el rey de los mares demostró su cólera para con el héroe griego, haciéndole pasar muchas penas antes de volver a Ítaca.
Polifemo de Larry Elmore

Una mención en tono humorístico del personaje se hace en el drama satírico El cíclope de Eurípides.

Otra mención de Polifemo se da en el libro III de La Eneida en el que se narra cómo el héroe Eneas y sus hombres escapan de la isla del cíclope luego de ir en pos de Aqueménides –uno de los hombres de Odiseo que, perdido, se había quedado en la isla y pedido socorro a estos.

Según la versión que el escritor romano Ovidio relata en Las metamorfosis, Polifemo habría estado enamorado de la nereida Galatea. Esta, no obstante, rechaza su amor en favor de Acis, un pastor siciliano. Desdeñado, el cíclope arrojó una enorme roca sobre el joven, lo que le ocasionó la muerte. Desesperada, Galatea transformó al pastor en un río (el río Acis de Sicilia) y ella se arrojó al mar. Según la versión del historiador Apiano, Galatea se unió a Polifemo y tuvieron tres hijos: Gálato, Celto e Ilirio –dioses epónimos de los gálatas, celtas e ilirios respectivamente.


Asimismo, esta versión del mito sirve de inspiración para el poema Fabula de Polifemo y Galatea  de Luis de Góngora además de la pieza musical de Händel  Acis, Galatea y Polifemo.

viernes, 30 de septiembre de 2011

HELENA


Helena de Troya por Evelyn
de Morgan
Hija de Zeus y Leda. Hermana de Clitemnestra, Cástor y Pólux. Su padre adoptivo fue Tindáreo. Cuando era niña fue raptada por Teseo y su amigo Peritoo y llevada al Ática, pero sus hermanos los Dióscuros la liberaron. Temiendo provocar una guerra entre los numerosos pretendientes de Helena, Tindáreo, su padre mortal, hizo jurar a todos que respetarían la elección de la muchacha, y ayudarían al elegido en caso de necesidad. Helena se casó con Menelao, rey de Esparta, con quien tuvo a Hermione. Fue raptada por París, que la llevó a Troya. La mayoría de los autores concuerda en que Helena consintió en el rapto, atraída por la belleza de París o inducida por Afrodita. Odiseo y Menelao, o bien Acamas y Diómedes, fueron como embajadores a Troya para reclamarla, pero en vano. Cumpliendo el juramento hecho a Tindáreo, sus antiguos pretendientes se unieron para vengar la afrenta hecha a los griegos, iniciándose entonces la guerra que durante diez años asoló a Troya. Después de la muerte de París, Helena se unió a Deifobo. En algunas ocasiones ayudó a los troyanos. Pero en el combate final fue ella quien agitó sobre la ciudadela la antorcha que era la señal convenida para que la flota griega asaltase la ciudad. Además de eso, retiró las armas de la casa de Deifobo para impedir la resistencia. Presentándose ante Menelao semidesnuda, se reconcilió con éste, que venía a matarla. Según una versión, los dioses le concedieron la inmortalidad y ella vivió eternamente en los campos Elíseos junto a Menelao. Otra narración  dice que –después de la muerte- se unió a Aquiles en las islas Bienaventuradas y tuvieron un hijo, Euforión. En la isla de Rodas Helena era honrada con el nombre de Dendritis.
Paris y Helena. Crátera de figuras rojas. Museo
de Louvre. Paris

Helena de Troya de Dante
Gabriel Rossetti


sábado, 24 de septiembre de 2011

¿QUIÉN FUE EL MAESTRO MÁS FAMOSO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA?

La educación de Aquiles (1772) de James Barry. En el cuadro
se observa al centauro Quirón impartiendo lecciones a
Aquiles, su joven pupilo.
Curiosamente, cuando nos preguntamos quién fue el maestro más famoso dentro la mitología greco-romana damos con que no es Hermes, el dios mensajero poseedor de innumerables habilidades, ni Apolo, que podía tener atributos tan diversos como el dar oráculos o ejercer la medicina. El maestro más importante dentro de la cosmovisión griega no es un dios ni mucho menos un mortal, sino un centauro: el noble Quirón.
 Mezcla del ímpetu característico del animal así como de la racionalidad humana, los centauros –estas criaturas mitad hombre , mitad caballo- son descritos en la mitología en algunas ocasiones como seres bárbaros o crueles; no obstante, también hay algunos que se presentan como amigables y conviven con el hombre.  Vivían estos en su mayoría en la región montañosa de Tesalia y se creía, en la versión más popular, que descendían de la unión de Ixión y una nube. En el caso de Quirón, sin embargo, no pasa lo mismo. A él se le presenta como hijo de Cronos (Saturno) y de Filira, una oceánida. Al momento de nacer, su padre habría decidido que aunque centauro, su hijo no sería cruel o violento como los de su especie sino todo lo contrario: inteligente, sabio, gentil y virtuoso. Desde entonces, Quirón vivirá en la montaña, corriendo libre y cazando, siempre protegido por su padre. Este mismo es el que hace despertar en su hijo la curiosidad por las estrellas, la medicina, la poesía y la esencia de las cosas y las criaturas. Siendo mayor, se convertirá en médico y consejero de héroes como Heracles o Peleo. Este le confiará la educación de su hijo Aquiles.

 Otros de sus discípulos conocidos fueron Céfalo, Asclepio, Odiseo, Peleo, Telémaco, Cástor y Pólux,  Meleagro, Eneas y Jasón.

 Ah… algunos consideran que además de ser ayo de muchos príncipes y reyes griegos, Quirón también fue el primer veterinario así como el centauro que figura en la constelación de Sagitario. Espero les haya sido de utilidad. Hasta la próxima…