Mostrando entradas con la etiqueta Afrodita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afrodita. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Quién era Diomedes y cuál fue la participación en la Ilíada?

Diomedes era un guerrero aqueo,  hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Depile. Su abuelo era Adrasto, rey de Argos, lugar en el que nació y creció. Asimismo se dice que desposó con su tía, sin embargo en algunas versiones se dice que era su prima,  Egialea. En la Iliada, lo llaman el “Tidida” (en referencia a su padre, Tideo). Este personaje fue uno de los guerreros conocidos como los Siete contra Tebas en la segunda campaña. Del mismo modo, Diomedes fue uno de los héroes griegos destacados de la Guerra de Troya, en la que asesinó a diversos soldados troyanos de los más notables. Él llevaba la batalla en la sangre. En adición, era considerado uno de los héroes favoritos de Atenea y su protegido. Después de tiempo heredó la corona de Argos por parte de su abuelo Adrasto. Es importante destacar el hecho de que, según Homero, solo era sobrepasado en fuerza por Aquiles y Áyax el Grande, en términos de habilidades de combate, no obstante, de acuerdo con Heleno, Diomedes era el más fuerte de todos los griegos, y uno de los mayores temores que Aquiles. Luego de la guerra, Diomedes regresó a Argos, no obstante descubrió que su esposa le había sido infiel, debido a esto decidió abandonar su reino y viajar al sur de Italia, lugar donde consiguió una buena vida y fundó varias ciudades.  

 

 

La participación de Diomedes en la Illiada se produce en el canto V, denominado a veces  como “la aristeía de Diomedes'', cuando la diosa Atenea alienta al guerrero con unas palabras particulares para que siga peleando en la contienda. Algunas de las palabrasque le dijo fueron:Cobra ánimo, Diomedes, y pelea con los teucros; pues yainfundí en tu pecho el paterno intrépido valor del jinete Tideo, agitador del escudo y aparté la niebla que cubría tus ojos para que en la batalla conozcas a los dioses  y a los hombres. Si alguno de aquéllos viene a tentarte, no quieras combatir con los inmortales; pero si se presentara en la lid Afrodita, hija de Zeus, hiérela con el agudo bronce" (Homero. Ilíada). Luego de este suceso, Diomedes vuelve a la batalla y logra eliminar a una enorme cantidad de troyanos incluyendo a Cromio y Equemón, hijos de Priamo. Debido a esto, Pándaro y Eneas deciden unir fuerzas para ejecutarlo. En su enfrentamiento Pándaro llega a dañar a Diomedes, lo que provocó daños en la parte lateral del cuerpo, no obstante, el guerrero aqueo lo asesina atravesando su lanza en su boca. En un intento de recuperar el cadáver de su compañero, Eneas es herido por una pedrada que provocó Diomedes, por ello, Afrodita llega a socorrer a su hijo, sin embargo Diomedes llega a dañar su mano, por lo tanto Apolo llega al campo de batalla, lo que genera una espesa nube  que cubría a todos, debido a esto nuestro guerrero aqueo decide no enfrentarse con un dios y se retira, llevándose consigo los caballos de Eneas. Apolo, al ver esto, recurre al dios Ares, quien descendió del Olimpo para equilibrar la guerra. Se dice que Atenea va a socorrer a  Diomedes,  mientras el guerrero aqueo iba a enfrentarse a Hector, Ares se interpone en su camino y tira su lanza contra el hijo de Atenea, sin embargo la diosa llega a desviarla salvando a su luchador. Diomedes como respuesta arroja su lanza hacia el dios de la guerra con la ayuda de Atenea, llegando a dañarlo y obligándolo a retirarse al Olimpo. 

Terminada la guerra, Diomedes regresa a su tierra; sin embargo, su esposa le había sido infiel, por ello, decide alejarse de su reino y se dirige a Italia, lugar donde fue acogido por el rey Dauno. Diomedes colaboró con el rey, asimismo, se casó con unas de sus hijas y contribuyó con la fundación de algunas ciudades.


Juan Diego Carrasco

Colegio Cristo Salvador

 

miércoles, 28 de marzo de 2018

MARTE Y VENUS EN LA RED DE LA VENGANZA (MITO)


Venus y Marte (1483) de Sandro Boticcelli
Las mujeres que rechazaban su amor terminaban siendo violadas brutalmente. Porque él perseguía ninfas con la misma furia devastadora que empleaba en batalla. Partía para la conquista amorosa como si marchase a una campaña militar: confiando en su fuerza.
Con Afrodita (Venus) fue diferente. Para obtener su amor, Ares (Marte) abandonó las actitudes brutales. Se aproximó ofreciéndole su cuerpo perfecto, como un desafío a la capacidad amorosa de la bella diosa. Le dijo palabras de afecto. La colmó de ricos presentes. La amistad entre ambos fue aumentando cada día, hasta que se dieron cuenta de que estaban enamorados. Hicieron planes y elaboraron ideas para unirse en el amor.
Mientras Hefesto (Vulcano), el deforme marido de Afrodita trabajaba la noche entera en la forja, Ares visitaba clandestinamente a la sensual amante.
Se sentían felices. Solamente una cosa podía estropear la aventura: Helios, el Sol, una divinidad a la que no le gustaban los secretos.
Ares trató de tomar todas las precauciones posibles para no ser descubierto por el Sol. Cada vez que iba al encuentro con su amada, llevaba al joven Alectrión, su confidente. Así, mientras se deleitaba en los brazos de Afrodita, el amigo vigilaba la puerta del palacio, con la misión de advertirle el momento en que comenzaba a aparecer el Sol.
Vulcano sorprende a Venus y Marte (1827)
de Alexandre Charles Guillemot
Una noche, el fiel guardián, exhausto y aburrido, se adormeció. Ares y Afrodita se amaban, mientras tanto, intensamente, olvidados de las preocupaciones.
El día amaneció claro y hermoso. El Sol despuntó y sorprendió a los amantes que dormían abrazados.
Indignado por la traición a Hefesto, Helios salió en busca del deforme herrero y le contó lo que había visto.
Hefesto dejó caer el hierro que forjaba. Sintió que las fuerzas le faltaban. Agradeció al Sol la verdad. Estaba avergonzado y humillado por el acontecimiento.
Y pensó que la fea acción no podía quedar sin venganza. Después de mucho reflexionar, el armero divino tuv
o una idea y se puso a trabajar. Con finísimos hilos de oro confeccionó una red invisible, pero tan fuerte y resistente que ningún hombre podría romperla.
Cuando terminó su obra, fue al encuentro de su esposa. Ocultando su odio y su tristeza, armó disimuladamente la red en el lecho manchado por la deshonra y dijo a Afrodita que debía ausentarse por algunos días. Sin más explicaciones, se despidió y partió.
Ares que lo espiaba todo, apenas vio alejarse a Hefesto, corrió a la casa de su amante. Sin contener su deseo, apenas vio a Afrodita le dijo: "Ven, querida, al lecho: gran placer es el amor. Hefesto está de viaje, según creo, camino Lemmos".
Se acostaron felices y no se dieron cuenta de que estaban aprisionados por la ingeniosa red que el esposo traicionado.
En ese instante, Hefesto, que había fingido alejarse, retorna y sorprende a los amantes, presos en la trama de oro.
Cupido, Venus y Marte (1490) de Piero di Cosimo
Nunca sintió tanta vergüenza y tanto odio. Parado en el umbral de la puerta, llama la atención de los otros olímpicos: "Zeus padre y todos los demás dioses bienaventurados e inmortales, venid aquí a presenciar una escena ridícula y monstruosa: por ser yo cojo, Afrodita, hija de Zeus, me cubre continuamente de deshonra; ama a Ares, el destructor, porque es hermoso y tiene las piernas derechas, mientras que yo soy defectuoso de nacimiento. Pero la culpa no es mía, sino de mis padres, que habrían hecho mejor si no me hubieran engendrado. Venid a ver este lamentable espectáculo y cómo se fueron a dormir, en brazos uno del otro, en mi propio lecho. Pero por mucho que se amen, no creo que deseen quedar así acostados. Pronto querrán levantarse, pero mi trampa, mi red, los retendrá cautivos, hasta que el padre de ella me devuelva todos los presentes que le di por su impudente hija. Hermosa es, pero no tiene decencia porque no domina sus raptos pasionales."
De no mediar Apolo, tal vez nunca habrían sido libertados los amantes. Hefesto terminó aceptando las palabras conciliadoras del dios y los soltó. Afrodita, avergonzada, se retiró a Chipre, su isla predilecta. Y Ares se fue a Tracia, para tratar de olvidar la ridícula situación sufrida en medio de los ardores de la guerra.
Pero antes de partir, castigó a su amigo Alectrión, que por olvidar su deber provocó esta situación: los transformó en gallo (en griego Alektryón: gallo), condenándolo a advertir para siempre a los hombres la salida del sol. (Versión Enciclopedia Salvat de Mitología)

martes, 13 de febrero de 2018

ADONIS

SINOPSIS


 Afrodita y Adonis (1729) Francois Lemoyne,
Según la versión más conocida es hijo de Ciniras y su hija Mirra, que cometió incesto para poder engendrarlo. Al nacer era tan bello que Afrodita lo recogió, pero al no poder criarlo se lo entregó a Perséfone. Esta, de inmediato, se apegó a Adonis y no quiso devolverlo a Afrodita. La cuestión fue arbitrada por la musa Calíope, quien en nombre de Zeus resolvió que Adonis viviera un tercio del año con Afrodita, un tercio con Perséfone y un tercio quedaría libre. La pasión de Afrodita por el hermoso joven indujo a Ares, amante de la diosa, a vengarse, despertando en Adonis el amor por la caza, lo que lo acercó  al peligro. En una cacería fue mortalmente herido por un jabalí. Al verlo agonizar, Afrodita trató en vano de reanimarlo. Finalmente, recogió algunas gotas de sangre y con ellas hizo nacer la anemona, primera flor de primavera. De acuerdo con otra versión, murió destrozado por los colmillos de un jabalí enviado por Artemisa como represalia por la implicación de Afrodita en la muerte de Hipólito. En su honor se establecieron las fiestas Adonias. Su culto se expandió por el mundo mediterráneo en la época helenística.  



ADEMÁS: 
Adonis. Bertel Thorvaldsen

  1. Al parecer, el culto a Adonis estaría vinculado al dios babilonio Tammuz, dios de la fertilidad.
  2. La etimología del nombre sugiere que provendría de "adon" ("señor") que era también empleada por los hebreos para referirse a Yahve ("ADONAI").
  3. Las Adonias eran fiestas antiguas instituidas en honor de Afrodita y Adonis, y guardadas con gran solemnidad entre los griegos. Estas duraban dos días y eran celebradas solo por mujeres. Durante el primer día se llevaban por las calles estatuas de Adonis dispuestas como cadáveres mientras que las mujeres se golpeaban y lamentaban, imitando a Afrodita por la muerte de su amado. El segundo día se dedicaba a juegos y banquetes porque se permitía a Adonis regresar a la vida y pasar medio año con Afrodita
  4. Los jardines de Adonis eran canastas y tiestos planos, formados por trigo, cebada, lechuga, hinojo y otras plantas de germinación rápida, que se dejaban en los tejados de las casas. Al final del octavo día los jardines se arrojaban al mar o a un río, quizá a veces junto con una imagen del fallecido Adonis.
  5. Evidentemente, el mito de Adonis refiere al ciclo de las estaciones; la época del año que permanece con Perséfone representaría el invierno, mientras que el tiempo que está con Afrodita simbolizaría la primavera.
  6. El poeta Percy Shelley escribió el poema titulado Adonai tras la muerte de John Keats. El texto se lo dedica a él y es una metáfora ampliada sobre la muerte de este.
  7. En la actualidad, se habla de un "complejo de Adonis" que se evidenciaría en un excesivo cuidado por el aspecto físico.
Venus y Adonis (1576) Tiziano

Venus and Adonis (1595) Annibale Carracci



lunes, 19 de septiembre de 2011

DIONISIO

SINOPSIS
Baco de Miguel Ángel
Dios del vino y la embriaguez; el éxtasis y el delirio, la vendimia y la fertilidad. Fue conocido como Baco por los romanos. Su leyenda es compleja porque reunió elementos tomados de Grecia y de los países vecinos. Hijo de Júpiter y Semele, fue educado por las Ninfas en el valle de Nisa. Ya adulto, descubrió la vid y su empleo. Enloquecido por Zeus, anduvo errante por Egipto, Siria y Frigia, donde la diosa Rea lo inició en su culto. Enseñaba a los hombres a cultivar la vid y a hacer el vino. Fatigado de tantos viajes, volvió a Grecia y recuperó la razón gracias a Cibeles. En Tracia fue mal recibido por el rey Licurgo, al que castigó severamente. Luego conquisto la India por la fuerza de sus armas y su poder místico. Viajaba en un carro tirado por panteras y adornado con ramas de vid y de hiedra. Lo acompañaba un cortejo de sátiros, Silenos y Bacantes. Vuelto a Beocia, introdujo las Bacanales en Tebas, donde el rey Penteo se opuso a su culto. Como de costumbre, se valió del vino para imponerse: embriagó a las mujeres y éstas mataron al rey. En Orcomene, donde reinaba Minias, trató de convencer al pueblo de unirse a la comitiva del vino. Las hijas del rey, Alcatoe, Arsipe y Leucipe, se negaron a acompañarlo y fueron cruelmente castigadas. Estando en una playa, Baco fue raptado por piratas, a los que transformó en delfines; sólo se salvó Acetes, que se opuso a sus compañeros. Visitando Naxos, su isla favorita, encontró a Ariadna, a la que desposó. Tras muchas aventuras, accedió a la asamblea Olímpica. Descendió a los infiernos y recuperó a Semele, su madre, llevándola a la comunidad divina con el nombre de Tione. Los griegos lo consideraban protector de las bellas artes, es especialmente del teatro. A Dionisio le estaban consagrados el toro, la serpiente, la hiedra, la hoja de parra y el tirso.

ORÍGENES:
Ánfora ática con representación
de Dionisio, un sátiro y una ménade.
540-530 a.C. Musée du Louvre,
Paris.
Baco fue el  nombre dado por la tradición romana a Dionisio (del griego Dionisios, “el Zeus de Nisa), dios del vino y de la exaltación, de la vendimia y el éxtasis. Proveniente de Oriente, dominó toda Grecia, llegando a ocupar en el Olimpo un puesto de jerarquía. Las leyendas que narran su origen difieren en muchos casos, no obstante, es común en todas las versiones la educación del Dios en el valle de Nisa, bajo el cuidado de las Ninfas, las Musas, los Sátiros, las Ménades (conocidas por la tradición romana como las Bacantes) y de Sileno. Más tarde estas figuras míticas formarían parte de su cortejo –a excepción de las Musas-, al que se le añadirían también Pan y los Centauros. Con este séquito, Dionisio viajaba por tierras griegas difundiendo la alegría y la felicidad.
Con respecto al origen del dios, se sabe que su culto fue tardío. Esto se debió a que Dionisio no fue –a diferencia de Apolo, por ejemplo- un dios griego sino que más bien su adoración provenía de Oriente .   Al no ser un descubrimiento griego, se supone que la vid fue importada al continente europeo desde el Oriente, a través de las islas. Los viajes de Dionisio corresponderían  a esa difusión de la vid a través de tres continentes.

Sus vagabundeos por el mundo han quedado plasmados en un gran número de leyendas, extremadamente variadas. Esta riqueza se debe no sólo a la vasta de popularidad de dios del vino, sino también al hecho de haberle sido incorporadas algunas divinidades extranjeras.
Trunfo de Baco y Ariadna de Carracci.
Para ser aceptada en Grecia, la fisonomía del dios sufrió varias transformaciones hasta llegar a convertirse en Dionisio Zagreo. Inicialmente, se le asimilaron dos divinidades: Sabacio y Basareo. El primero, venerado en Frigia y, según ciertas fuentes, también en Tracia, era una divinidad solar que producía y sustentaba la vida.Se lo representaba con cuernos, y tenía como emblema una serpiente. En su honor se realizaban fiestas nocturnas que recordaban a las de Dionisio, y en las cuales los participantes bebían vino y se entregaban a agitadas danzas. Con el tiempo, Sabacio fue asimilado a Dioniso y las leyendas de las dos divinidades se confundieron. De ahí se origina la tradición que hace de Tracia o Frigia la patria de Dioniso. Cierta variante del mito hace de Sabacio un educador del dios del vino, mientras otra lo da como su hijo.
En cuanto a Basareo, también de origen oriental (lidio), era venerado sobre todo como conquistador, y su identificación con Dioniso podría explicar las victorias de este último en Grecia.
La asimilación de Dioniso al dios cretense Zagreo introduce en su leyenda un elemento nuevo: la pasión. Dioniso Zagreo nace de Zeus y Deméter (Ceres). Los otros dioses, poseídos por los celos, lo despedazaron. Sin embargo Atenea (Minerva) le salvó el corazón, del cual Zeus hizo renacer a su hijo, gloriosamente resucitado a la vida.
EPÍTETOS
    Estatua de Dionisio del tipo Varese,
    esculpida en mármol hacia 150 d.C.
    Copia romana de un original griego
  • Acratoforo, epíteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y bajo el que se le adoraba en Figaleya (Arcadia)
  • Acroreites, bajo el que era adorado en Sición
  • Adoneo (gobernante), epíteto latino que recibía como Baco
  • Bromio (el que brama).
  • Dendrites (el de los árboles), como poderoso dios de la fertilidad.
  • Dimorfo por el hecho que podía mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias.
  • Ditirambo (el de la doble puerta) se usa a veces para referirse a él en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento.
  • Egóbolo (matador de cabras), nombre bajo el que fue adorado en Potnias(Beocia).
  • Eleuterio ( el libertador), también aplicado a Eros.
  • Eneo, como dios de la prensa de vino.
  • Enorches (en los testículos, en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo), otra forma relacionada con la fertilidad en Samos y Lesbos.
  • Esimnetes (gobernante o señor), nombre bajo el que fue adorado en Aroe y Patras (Acaya).
  • Evio, un epíteto que se usa prominentemente en la obra de Eurípides, Las bacantes.
  • Faleno (del falo), garante de la fecundidad.
  • Floios (corteza), como espíritu de ésta.
  • Hierofante, sacerdote del culto.
  • Licnite (el del bieldo) le hacía un dios de la fertilidad relacionado con las religiones mistéricas. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba para aventar, es decir separar la paja del grano.
  • Lieo (el que desata), como un dios de la relajación y la liberación de las preocupaciones.
  • Omadio ( que come la carne cruda), sobrenombre de Baco en Quíos.
  • Sukites, protector de las higueras.
  • Yaco, le relaciona con los misterios eleusinos, donde era conocido como hijo de Zeus y Deméter.
En el panteón griego, Dioniso absorbe junto con Zeus el papel de Sabacio, una deidad tracia/frigia a la que se sacrificaba cerámica rota (probablemente para evitar que otra se rompiese en el fuego). En el panteón romano, Sabacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.
Dionisio y Ariadna de Sebastiano
Ricci.
DESCENDENCIA:
A pesar de su carácter festivo, a Dionisio se le atribuyen de manera oficial solamente dos amores: Ariadna, hija del rey Minos y a la cual desposó; y Afrodita, diosa del amor. Con ellas tuvo la siguiente descendencia:
         ·        Con Ariadna: Enopión, Toas, Estáfilo   y Peparethos. 
        ·        Con Afrodita: Príapo
CEREMONIAS Y CELEBRACIONES:
Con el paso del tiempo, Dionisio se convirtió en uno de los dioses más importantes de todo Grecia en cuyo honor se realizaban grandes fiestas. Si bien las celebraciones no eran iguales en todas las regiones donde se practicaban, dos elementos le eran comunes: el carácter orgiástico –interpretado como un intenso sentimiento de plenitud vital, de renovación de la naturaleza, de alegría y de promesa de ricas cosechas- y la presencia de mujeres que, presas del delirio extático, representaban el papel de las Ménades.
Entre las fiestas más importantes dedicadas al dios, tenemos:
·        Las Antesterias, que se realizaban al principio de la primavera y que eran fiestas donde se probaba el vino nuevo.
·        Las Oscoforias, que se celebraban en honor a la unión de Dionisio y Ariadna. Eran fiestas de cosecha.
·        Las Grandes Dionisiacas, realizadas en verano en casi todo Grecia y en las cuales los habitantes de diversas provincias, vistiendo máscaras y trajes hechos con pieles de animales, representaban escenas míticas de la vida de Dionisio. Estas celebraciones están estrechamente ligadas a los orígenes del teatro.
DIONISIO EN EL ARTE:

Para los artistas, Dionisio tuvo fundamentalmente dos aspectos:  como adulto –desde su aparición hasta la consolidación de su culto- y como adolescente –a partir de la primera mitad del siglo V a.C. No obstante, sea representado como adulto, adolescente o, incluso, como un niño, Dionisio aparece mostrando casi siempre sus símbolos: jarras, tazas, uvas y ramas de parra.
Baco de Caravaggio
En el arte helénico, desde tiempos muy remotos la figura de Dionisio ya aparecía en las cráteras. Aquí podía ser representado de diversas formas. Ya sea con cuernos y barba y coronado de hiedra; ya sea de pie, joven y teniendo un cántaro de vino. En el siglo IV a.C., momento en que se dio el gran florecimiento de la cultura griega, Dionisio figura sentado en un trono, con el manto enrollado en el brazo izquierdo, barba corta y cabellos sujetos en la nuca. Con el paso del tiempo, se va imponiendo la imagen del dios desnudo y joven. Para la época alejandrina (siglos IV a.C. – III a.C.), al producirse la declinación de la civilización helénica, se multiplicaron las representaciones del dios joven y embriagado.
En la época moderna, algunos artistas también se ocuparon de la figura de Dionisio; destacan los pintores Sebastiano Ricci, Carraci, Caravaggio o Diego de Velásquez.
Los borrachos o el triunfo de Baco de Velásquez


domingo, 18 de septiembre de 2011

¿CUÁLES SON LOS ANIMALES SAGRADOS EN LA MITOLOGIA GRIEGA?


Artemisa y el ciervo, estatua hallada en 1920.
Aquí se representa a la diosa acompañada de
su animal dilecto, el ciervo.
Vaya… Cuando hablamos de animales sagrados en la mitología griega hemos de considerar dos aspectos; el primero es que nos podemos estar refiriendo a los animales que se empleaban para el sacrificio, y segundo, que podemos estar hablando de animales que, de alguna manera u otra, estaban consagrados a los dioses y simbolizaban algunas de sus atribuciones. Entre los animales que se empleaban para el sacrificio figuran el cordero, la oveja, el buey, el cerdo. De los otros animales –aquellos que representan alguna atribución divina-, podemos mencionar: el águila, símbolo del poder supremo, consagrada a Zeus; la lechuza, a Atenea; la paloma, a Afrodita; el ciervo, a Artemisa; el gallo, a Asclepio;el pavo real a Hera.

 
 
Mosaico de Poseidon, comienzos del s.III d.C.,
Tunez. Aquí Poseidón aparece en su carro
tirado por caballos (hipocampos)

 
 
Algunos animales arrastraban el carro de los dioses, como los caballos de Poseidón o Hades; o los cisnes, en el caso de Apolo y Afrodita. Finalmente, podemos decir que también se dio el caso de que los dioses se metamorfoseaban en algún animal con la finalidad de camuflarse y estar entre la gente. Célebres son así las diversas formas que asumió Zeus para poder estar con alguna de sus conquistas amorosas –de toro para poder estar con Europa, de Cisne para poder estar con Leda. En entradas futuras, espero poder hablarles más detalladamente de estos casos…. Ahí nos vemos. Hasta luego



Tetradracma (Siglo V a.c.) En sus monedas
los atenienses grabaron a la lechuza, símbolo
de su diosa tutelar, Atenea.
Leda y el cisne (1510) de Leonardo
Da Vinci.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


sábado, 17 de septiembre de 2011

AFRODITA

SINOPSIS
 
El nacimiento de Venus (1863) de Alexandre Cabanel
Nombre  con que los griegos conocieron a la diosa de la belleza y el amor. Los romanos la llamaron Venus. Es considerada una de las doce divinidades Olímpicas. Según una versión, era hija de Zeus y Dione. No obstante, en  la tradición más frecuente nació de la espuma formada sobre el mar por los testículos (o el semen) de Cielo (Urano), mutilado por Cronos (Saturno). En seguida de su nacimiento, la diosa fue llevada por los vientos a la isla de Citera, al sur del Peloponeso, y después a Chipre. Allí la recibieron las Horas, la adornaron con hermosas ropas y joyas y la condujeron al Olimpo.
      De origen asiático, su culto fue introducido en Grecia por marineros y mercaderes. Primitivamente, Afrodita era la divinidad del instinto natural de la fecundación y generación. Personificaba el elemento húmedo, principio de la fertilidad de la naturaleza; su acción abarcaba a los dioses y a todas las criaturas del mundo vegetal y animal.


El baño de Venus (1751), Francois Boucher
Más tarde se la consideró preferentemente la diosa del amor. Inicialmente, protegía sólo las formas más nobles de ese sentimiento. No obstante, con la evolución del mito, la diosa acabó personificando todas las formas de amor. Bajo la influencia griega pasó a ser venerada como diosa de la belleza y del amor. Se casó con Hefesto (Vulcano), dios del fuego. Pero lo traicionaba con Ares (Marte), con quien tuvo a Deimos, Fobos, Eros (Cupido) y Harmonía. Advertido por el Helios (Sol), Hefesto preparó a los amantes un ardid: confeccionó una red de oro. Invisible e irrompible, y con ella aprisionó a Afrodita y Ares dormidos. El herrero divino llamó entonces a todas las divinidades del Olimpo para que comprobaran la traición. A pedido de Poseidón (Neptuno) consintió en libertar a la pareja.
 Avergonzada por las burlas de que fue objeto, Afrodita se retiró a la isla de Chipre. Al saber que Ares se había unido a Aurora, la diosa inspiró a ésta numerosos amores, causantes de grandes tristezas. Enamorada de Adonis, se lo disputó a Perséfone (Proserpina). Tras la muerte del joven, transformó su sangre en anémona. Todos los años, cuando esa flor se abre, al principio de la primavera, Afrodita se quita el luto que guarda por Adonis durante el invierno. Entre sus amores se destacan también el mortal Anquises, con quien tuvo a Eneas; Baco, que le dio a Priapo; Hermes (Mercurio), que la hizo madre de Hermafrodito. En una disputa que por probar quién era la más bella tuvo con Atenea (Minerva) y Hera (Juno), Afrodita fue elegida por Paris, a quien recompensó con el amor de Helena. Irritada con las mujeres de Lemnos, que descuidaban su culto, las castigó severamente. Por lo mismo castigó a Mirra, Pasifae y hasta a Hipólito, a quien hizo amar por Fedra. Atendió las súplicas de Pigmalión, transformando en mujer a la estatua que él esculpiera. Durante la guerra de Troya protegió a Paris y fue herida al intervenir en favor de Eneas. Ayudó al héroe a salir de Troya después de la destrucción de la ciudad. Inspirando en Dido, reina de Cartago, ardiente amor por Eneas, lo libró de todos los peligros que lo hubieran podido amenazar durante su estada en la región. Siempre bajo la protección de Afrodita, Eneas consiguió establecerse en el Lacio.


Venus y Marte (1483), Alessandro Botticelli
Los principales centros del culto de la diosa eran Pafos, en Chipre, y Citera, isla al sur del Peloponeso. En las esculturas antiguas, Afrodita aparece enteramente vestida. Más tarde los artistas la representaron mostrando algunas partes de su cuerpo y, finalmente, desnuda por completo. Entre los vegetales, le estaban consagrados la rosa, la manzana y el mirto; entre los animales, la paloma, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga.
 
ORÍGENES Y CULTO:
 
Afrodita de Rodas.
Estatua en mármol. S. I a.C.
Museo Arqueológico de Rodas
Probablemente, la leyenda del origen de Afrodita contada por Hesíodo (siglo VIII a.C.) en su Teogonía, fue creada en épocas tardías. Antes que él, algunos poetas, como Homero (siglo IX a.C.), la hacen hija de Zeus y Dione.
Dejando de lado las discrepancias sobre su nacimiento, no hay dudas, por otro lado, de su origen oriental. En principio sería solo una variante de las diosas Ishtar de Mesopotamia y Astarté de Fenicia. A estas divinidades extranjeras, los griegos le habrían transferido las características de Atena Tritogenia, diosa del amor que veneraban primitivamente.
Según una leyenda Afrodita, nacida del mar, desembarcó de su concha en la isla de Citera. Allí los griegos erigieron diversos santuarios, donde le rendían culto con el nombre de Citerea. No obstante, en la tradición más difundida, es en la isla de Chipre donde en las ciudades del Pafos, Amatonte e Idalia, fue venerada bajo varios nombres –Ciprogenia (nativa de Chipre), Pafia, Amatusia, Idalia- según la localidad en que se hallaran sus templos. Otros centros importantes de adoración fueron la isla de Cos, Corinto, el monte Erix en Sicilia, etc.

Venus Anadiomeda, 1848, de Jean Auguste
Dominique Ingres
EPÍTETOS:
 
Venus de Thordvalsen.
Escultura en mármol.
Estilo neoclásico
 
Afrodita con el tiempo llegó a personificar el amor en diversos aspectos y recibió, por este motivo, varios nombres y cultos diversos: En Ática y en Argólida, por ejemplo, existen todavía templos dedicados a Afrodita Urania (celeste) que simboliza el amor puro e ideal y que se asemejaba a la Afrodita Ninfia, que los romanos identificaban como Venus Génitrix, protectora de los matrimonios. En estos casos, ambas diosas estaban representadas con escasa desnudez. Afrodita Pandemos (de todo el pueblo) difería totalmente de las anteriores; su epíteto significaba que era venerada en todas las comunidades áticas. Fue durante el gobierno de Solón (s. VII –VI a.C.) que adquirió el significado peyorativo asociado a la prostitución. Esa misma Afrodita fue llamada también Pandemia o Hetaira (compañera) o Porne (meretriz) y representada en las estatuas desnuda y en actitud lujuriosa. En ciudades como Corinto y Efeso, sus sacerdotisas eran cortesanas profesionales.
En Beocia, donde existía una fuente en la que Afrodita presuntamente se bañaba, se le llamó Afrodita Acidalia.
En las islas de Chipre y Citera, se le llamó respectivamente Cipria y Citerea, haciendo alusión al posible lugar de nacimiento.
En Esparta, Afrodita adquirió un carácter guerrero o victorioso y se le retrataba con yelmo y armas.  Se le llamó ahí, Enoplios (armada).
En Roma, Afrodita (Venus) simbolizaba primitivamente la primavera: tutelaba los campos y los jardines.
Finalmente, se conocía una Afrodita protectora de los marineros que, en esa atribución, recibía el atributo de Pelagia o Pontia (marina). Se la veneraba así principalmente en Argólida. En Cnido, en la misma función, era conocida como Euplóia, es decir, que concede buena travesía.
Otros de sus epítetos fueron:
·         Anadiómena ‘que sale del mar’, representando su nacimiento,  como en la pintura de Apeles

Venus Calipigia
·         Androfono ‘matadora de hombres’
·         Basilis ‘reina’
·         Caliglutos ‘de los hermosos glúteos’
·         Calipigia  ‘de las hermosas nalgas’
·         Despoina ‘la señora’
·         Epitragidia, ‘detrás del macho ’
·         Genetilis, ‘de la maternidad’
·         Melaina ‘negra’ (similar a Epitimbidia y Melainis)
·         Melainis ‘la joven negra’ (similar a Epitimbidia y Melaina)
·         Morfo  ‘de variasformas’
·         Philopannyx ‘Amante de la Noche entera’
·         Praxis, ‘del acto [sexual]’
DESCENDENCIA:
Si bien estaba casada con Hefesto, el dios herrero, Afrodita jamás tuvo hijo alguno con él. Otros fueron los dioses y mortales que en ella procrearon. Así tenemos:
·         Con Ares (Marte): engendró a Harmonía, Cupido, Deimos   y Fobos
·         Con Hermes (Mercurio): a Hermafrodito
·         Con Dionisio (Baco): a Príapo
·         Con Anquises (mortal): a Eneas.
AFRODITA EN EL ARTE:

Nacimiento de Venus, Alessandro Botticelli

Afrodita durante siglos inspiró a varios artistas. Así los griegos intentaron plasmar en la figura de ella, el ideal de belleza femenina perfecta. En esculturas antiguas, Afrodita aparece vestida de pies a cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo V a.C., los artistas comenzaron a mostrar algunas partes de su cuerpo (un hombro, un seno, una pierna). Pero la desnudez completa y realmente sensual se dio durante la época helenística.
Entre las más célebres obras de arte de la antigüedad destaca el fresco Afrodita Anadiomene (surgiendo del mar) pintado por Apeles (siglo IV a.C.) para el templo de Esculapio, en Cos, que terminaría luego por perderse. La Afrodita Cnidia, un desnudo sensual esculpido por Praxíteles (370 -340 a.C.) provocó sensación por ser demasiado profano.
 

Venus de Milo, Anónimo
 La famosa Venus de Milo descubierta en 1820 en la isla de Melos (de ahí su nombre, conservada actualmente en el Museo Louvre en París) y la de Capua ( Museo Nacional de Nápoles) se encuentran entre las estatuas que sobrevivieron casi enteras hasta nuestros días.
  
Afrodita inspiró, igualmente, a los pintores de la Edad Moderna. Célebres son los cuadros de Rubens, Botticcelli – a este pertenece la tela más famosa sobre su nacimiento. Circunstancias comunes de la vida de la vida cotidiana de la diosa fueron asimismo representadas por artistas famosos. El baño, el descanso, el peinado, la autocontemplación, están presentes en la obra de Velásquez, Tiépolo, Ticiano, etc.
En el campo de la literatura, innumerables poetas y prosistas la cantaron. Así los versos de los filósofos Parménides y Empédocles y de los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides le rinden homenaje a Afrodita Urania, la diosa del amor sublime.
 
ADEMAS:
 
·         El mirto, la rosa y la manzana, entre los vegetales; la paloma, el gorrión, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga, entre los animales, constituían los principales símbolos de la diosa. Palomas y cisnes tiraban del carro de la diosa hecho de conchas de nácar.
·         El cortejo de la diosa estaba formado por las Gracias o Carites, diosas del encanto. Muchas veces la acompañaban Eros (el amor, Cupido, para los romanos), Peithó (la persuasión) e Himeneo (el matrimonio)
·         Afrodita tuvo sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia pero particularmente en Atenas y Corinto.
 

Venus del espejo, de Velázquez
        ·         Para finales del siglo V a. C. los filósofos habrían separado Afrodita en dos diosas diferentes, no individualizadas en el culto: Afrodita Urania, nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano, y Afrodita Pandemos, la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y Dione.[Entre los neoplatónicos y finalmente sus intérpretes cristianos, Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del cuerpo y el alma, mientras Afrodita Pandemos estaba asociada con el mero amor físico. La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde como emblemática de la discreción del amor conyugal.
Venus de Cnido.
Escultura en mármol
atribuida a Praxíteles.
        ·         Por esto, según Platón[ Afrodita es dos diosas, una vieja y la otra joven. La mayor, Urania, es la hija de Urano; la menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. El discurso de Pausaniass distingue dos manifestaciones de Afrodita, representadas por dos historias: Afrodita Urania (celestial) y Afrodita Pandemos (común).
       ·         Las primeras esculturas de Afrodita la presentan vestida; tuvieron que pasar siglos para que esta fuera mostrada desnuda completamente. Esto fue durante la época helenística y para elaborar las esculturas se usaron modelos reales.

           ·         Afrodita tiene el poder de inspirar pasiones trágicas como las de Paris y Helena o la de Píramo y Tisbe.
·         También satisface los deseos amorosos de quienes recurren a ella, como es el caso del escultor Pigmalión quien le pidió que diese vida a la escultura de mujer que él había hecho.
·              Según Homero, solo tres diosas no se dejaron seducir por ella, ni aun a través del matrimonio: Hera (Juno), Artemisa (Diana) y Hestia (Vesta).
      ·   Solo un mortal tuvo el privilegio de compartir lecho con Afrodita: fue Anquises, un joven pastor troyano. De la unión de Anquises y Afrodita nacería Eneas.
Venus Verticordia, 
Dante Gabriel Rossetti
·         Disputó con Perséfone el amor de Adonis; Zeus para evitar una riña mayor dispuso que un tercio del año Adonis estaría con Perséfone, otro con Afrodita, y el tercio faltante, el que eligiera el joven dios. Adonis, indudablemente, escogió estar con Afrodita.
·         Durante la guerra de Troya fue herida por el guerrero Diómedes; esto fue porque Diómedes estaba por matar a Eneas, hijo de Afrodita, y esta se había acercado a salvarlo.
·         Afrodita fue una de las diosas de las que se mofó Momo, lo que provocó su expulsión del Olimpo.
·         Un himno órfico se refiere a Afrodita así: “Tú generas todo y estás en el cielo, en la tierra fecunda y en el abismo del mar.”