Mostrando entradas con la etiqueta Eneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eneas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Quién era Diomedes y cuál fue la participación en la Ilíada?

Diomedes era un guerrero aqueo,  hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Depile. Su abuelo era Adrasto, rey de Argos, lugar en el que nació y creció. Asimismo se dice que desposó con su tía, sin embargo en algunas versiones se dice que era su prima,  Egialea. En la Iliada, lo llaman el “Tidida” (en referencia a su padre, Tideo). Este personaje fue uno de los guerreros conocidos como los Siete contra Tebas en la segunda campaña. Del mismo modo, Diomedes fue uno de los héroes griegos destacados de la Guerra de Troya, en la que asesinó a diversos soldados troyanos de los más notables. Él llevaba la batalla en la sangre. En adición, era considerado uno de los héroes favoritos de Atenea y su protegido. Después de tiempo heredó la corona de Argos por parte de su abuelo Adrasto. Es importante destacar el hecho de que, según Homero, solo era sobrepasado en fuerza por Aquiles y Áyax el Grande, en términos de habilidades de combate, no obstante, de acuerdo con Heleno, Diomedes era el más fuerte de todos los griegos, y uno de los mayores temores que Aquiles. Luego de la guerra, Diomedes regresó a Argos, no obstante descubrió que su esposa le había sido infiel, debido a esto decidió abandonar su reino y viajar al sur de Italia, lugar donde consiguió una buena vida y fundó varias ciudades.  

 

 

La participación de Diomedes en la Illiada se produce en el canto V, denominado a veces  como “la aristeía de Diomedes'', cuando la diosa Atenea alienta al guerrero con unas palabras particulares para que siga peleando en la contienda. Algunas de las palabrasque le dijo fueron:Cobra ánimo, Diomedes, y pelea con los teucros; pues yainfundí en tu pecho el paterno intrépido valor del jinete Tideo, agitador del escudo y aparté la niebla que cubría tus ojos para que en la batalla conozcas a los dioses  y a los hombres. Si alguno de aquéllos viene a tentarte, no quieras combatir con los inmortales; pero si se presentara en la lid Afrodita, hija de Zeus, hiérela con el agudo bronce" (Homero. Ilíada). Luego de este suceso, Diomedes vuelve a la batalla y logra eliminar a una enorme cantidad de troyanos incluyendo a Cromio y Equemón, hijos de Priamo. Debido a esto, Pándaro y Eneas deciden unir fuerzas para ejecutarlo. En su enfrentamiento Pándaro llega a dañar a Diomedes, lo que provocó daños en la parte lateral del cuerpo, no obstante, el guerrero aqueo lo asesina atravesando su lanza en su boca. En un intento de recuperar el cadáver de su compañero, Eneas es herido por una pedrada que provocó Diomedes, por ello, Afrodita llega a socorrer a su hijo, sin embargo Diomedes llega a dañar su mano, por lo tanto Apolo llega al campo de batalla, lo que genera una espesa nube  que cubría a todos, debido a esto nuestro guerrero aqueo decide no enfrentarse con un dios y se retira, llevándose consigo los caballos de Eneas. Apolo, al ver esto, recurre al dios Ares, quien descendió del Olimpo para equilibrar la guerra. Se dice que Atenea va a socorrer a  Diomedes,  mientras el guerrero aqueo iba a enfrentarse a Hector, Ares se interpone en su camino y tira su lanza contra el hijo de Atenea, sin embargo la diosa llega a desviarla salvando a su luchador. Diomedes como respuesta arroja su lanza hacia el dios de la guerra con la ayuda de Atenea, llegando a dañarlo y obligándolo a retirarse al Olimpo. 

Terminada la guerra, Diomedes regresa a su tierra; sin embargo, su esposa le había sido infiel, por ello, decide alejarse de su reino y se dirige a Italia, lugar donde fue acogido por el rey Dauno. Diomedes colaboró con el rey, asimismo, se casó con unas de sus hijas y contribuyó con la fundación de algunas ciudades.


Juan Diego Carrasco

Colegio Cristo Salvador

 

miércoles, 16 de mayo de 2018

LATINO

Latino y Amata
SINOPSIS:

Latino es el rey de los aborígenes, los más antiguos habitantes de la región de Lacio, ubicados en la llanura de Laurento. Se le considera como hijo de Fauno y Marica o de Ulises y Circe -según la versión de Hesiodo. Según otra versión, sería hijo de Heracles y Palas. Se casó con Amata y con ella tuvo a Lavinia. Recibió hospitalariamente a Eneas cuando este llegó al Lacio. Le ofreció sus tierras para que se instale allí con sus compañeros; asimismo, le ofreció la mano de su hija. Pero los troyanos empezaron a saquear la región vecina de la que ocupaban. Temeroso por esto, Latino se alió con Turno, emprendiendo una guerra contra los extranjeros. Fue muerto durante una batalla y Eneas se apoderó de su trono. Troyanos y aborígenes se unieron en un único pueblo, el de los latinos, en memoria del rey muerto. Según otra versión, cuando Eneas llegó al Lacio, Latino, al frente de un ejército, se dirigió al campamento de los recién llegados para expulsarlos. Al encontrar a los troyanos armados y preparados para el combate, decidió esperar al día siguiente para atacar. Durante la noche, en sueños, fue advertido por un dios que debía aliarse con los extranjeros. Esa misma noche, los Penates de Troya aconsejaron a Eneas concluir un tratado con Latino. Realizada la alianza, Eneas recibió tierras y se casó con Lavinia. Esta unión provocó una guerra contra Turno, durante la cual Latino murió. Una tercera tradición procura unir las dos precedentes. Esta es narrada en La Eneida. Siguiendo los consejos del oráculo que auguraba el matrimonio con un rey extranjero, Latino ofreció a Lavinia al héroe. Sin embargo antes de concluir la alianza, Ascanio, hijo de Eneas, mató a un animal preso, atrayéndose las iras de los aborígenes. Aprovechando la situación, Amata instigó a Latino, aliado a Turno, a que combatiese contra Eneas. Aunque no deseaba la guerra, el rey no pudo evitarla. Después de la muerte de Turno, concluyó con un tratado de paz con los troyanos. Después de su muerte, Latino fue divinizado con el nombre de Jupiter Lacial.

jueves, 12 de abril de 2018

DIDO


SINOPSIS

La muerte de Dido. Agustín Cayot
Primitivamente venerada bajo el nombre de Elisa, era hija de Belo o Muto, rey de Tiro, y hermana de Pigamlión y Ana. A instancias de su hermano Pigmalión, desposó a Siqueo o Sicarbas, sacerdote de Heracles, quien poseía un gran tesoro. Cuando murió su padre, Pigmalión lo sucedió en el trono. Queriendo apoderarse de las riquezas de Siqueo, lo asesinó. Advertida por el marido, en sueños, de que también sería víctima del hermano, Dido decidió abandonar Tiro. Armó algunos navíos, los cargó con los tesoros de Siqueo y huyó en compañía de algunos jóvenes descontentos. Según otra versión, Dido es quien engaña a Pigmalión al decirle que el tesoro de Siqueo se encontraba bajo el altar del templo. Su hermano, confiado de esta información, mata al esposo de su hermana. Grande es su sorpresa al constatar que no hay nada bajo el altar y que su hermana Dido, en compañía de Ana y algunos sirvientes han huido con el tesoro de Siqueo. Posteriormente, al hacer escala en Chipre, mandó raptar algunas jóvenes para sus hombres. A continuación fue a África, donde los nativos la recibieron hospitalariamente. Le ofrecieron para establecerse el área que pudiese cubrir el cuerpo de un buey. Dido cortó un cuero de tiras finísimas, consiguiendo delimitar una vasta porción de tierra. Allí fundo Cártago, cuyo rápido progreso despertó la envidia de Jarbas, rey de Getulia. Este pidió a Dido en casamiento, amenazando con atacar la ciudad si rehusaba. Dido, intimidada, solicitó al soberano que esperara tres meses; durante este periodo -pretextó- ofrecería sacrificios al esposo muerto para que consintiese en el nuevo matrimonio. Expirado el plazo, la reina se inmoló en la llamas de una pira. La gente de Cártago desde entonces la veneró como a una divinidad. En la versión que cuenta Virgilio en La Eneida, Dido se habría enamorado de Eneas luego del desembarco de este en Cártago. El héroe troyano imposibilitado de quedarse con la reina cartaginense debido a la misión que tenía encomendada -fundar una nueva ciudad para los suyos- huyó. Este hecho habría producido una enorme amargura y desesperación en Dido, lo que terminó por llevarla al suicidio.

Eneas contándole a Dido las desgracias de Troya (1815)
 Pierre Narcisse Guérin

ADEMÁS:
La muerte de Dido
Pedro Pablo Rubens
  • La rivalidad entre Roma y Cártago, evidente sobre todo en las Guerras Púnicas, estaría representada en las figuras de Eneas y Dido, respectivamente.
  • El problema geométrico de encerrar la mayor cantidad de terreno con un perímetro dado lo resolvió Dido al momento de fundar Cártago: con unas tiras delgadas hechas de piel de buey encerró dentro de un semicírculo -que daba hacia el mar- la mayor porción de tierra. 
  • Según la versión de la Eneida, es Cupido, quien a solicitud de su madre Venus, hace que surja el sentimiento amoroso de Dido hacia Eneas. Para lograr su cometido y poder clavar la flecha en el pecho de la reina, el dios del amor tomó la forma de Ascanio, hijo de Eneas.
  • Al parecer, el personaje de Dido sí habría existido (alrededor del siglo IX a. C.)

sábado, 13 de enero de 2018

POLIFEMO




Ulises ciega a Polifemo  de Pellegrino Tibaldi 
En la mitología clásica, dos son los personajes que llevan este nombre:

1.  El cíclope, famoso por su mención en los textos homéricos y que es finalmente la  versión más conocida.

2. El lapita, hijo de Elato e Hipea que participó en la misió
n de los argonautas. Se afirma que tras esta aventura se habría establecido en la región de Misia, donde fundó una ciudad de la que fue rey.  
En este post, debido a que son pocos los datos que se tienen sobre la segunda mención nos centraremos, sobre todo, en la primera.  

Polifemo (en griego antiguo Πολύφημος Polyphêmos, ‘de muchas palabras’) es probablemente el cíclope más famoso del mundo clásico. Hijo de Poseidón (Neptuno) y de la ninfa Toosa, como todos los de su estirpe era de tamaño gigantesco y con un solo ojo en medio de la frente. Según la tradición, habitaba en una caverna cerca del monte Etna en Sicilia. Asimismo, si bien se dice que conocía del fuego, se alimentaba de carne cruda y se dedicaba al pastoreo.

Odiseo en la cueva de Polifemo (1635)  de Jacob Jordaen
En el canto IX de La Odisea, se narra el encuentro entre el cíclope y, Odiseo y sus hombres.  Estos luego de llegar a la cueva de Polifemo se dieron un banquete con sus alimentos, lo que habría provocado la ira del cíclope. Tras esto, dos de los hombres de Odiseo fueron devorados y encerrados. El héroe viendo la situación solicitó hospitalidad lo que provocó la burla del cíclope que terminó encerrando a todos en su cueva, obstruyendo la entrada con una enorme piedra. Al día siguiente, devoró a otros dos hombres y, más tarde, a otros más. Odiseo, finalmente, urdió un plan para terminar con el gigante: embriagarlo con el vino que el mismo le servía para luego hincarle en el ojo con una estaca ardiente. Una vez hecho esto, el gigante, loco de dolor, pidió socorro desesperadamente. Sus hermanos acudieron, y cuando le preguntaron quién le había herido, Polifemo declaró que “Nadie”, nombre con el que prudentemente se había identificado Odiseo. Creyéndolo loco o víctima de la ira de Zeus, que lo castigaba por haberse negado a dar hospitalidad, los cíclopes se retiraron. A la mañana siguiente, los griegos escaparon a su vez de la caverna sujetos al vientre y aferrados a los mechones de lana de los carneros que salían a pastorear, cuyos lomos el cíclope tocaba uno por uno. Odiseo y sus hombres corrieron a la playa y subieron a su navío. Cuando ya la embarcación se alejaba de la costa, el héroe reveló su verdadero nombre a Polifemo y este comprendió que se había cumplido el oráculo de que un hombre llamado Odiseo lo privaría de la vista. Lanzó sobre la embarcación enormes rocas, pero fue inútil: ya estaba lejos para alcanzarla. El cíclope rogó entonces a Poseidón, su padre, que lo vengase. En adelante, el rey de los mares demostró su cólera para con el héroe griego, haciéndole pasar muchas penas antes de volver a Ítaca.
Polifemo de Larry Elmore

Una mención en tono humorístico del personaje se hace en el drama satírico El cíclope de Eurípides.

Otra mención de Polifemo se da en el libro III de La Eneida en el que se narra cómo el héroe Eneas y sus hombres escapan de la isla del cíclope luego de ir en pos de Aqueménides –uno de los hombres de Odiseo que, perdido, se había quedado en la isla y pedido socorro a estos.

Según la versión que el escritor romano Ovidio relata en Las metamorfosis, Polifemo habría estado enamorado de la nereida Galatea. Esta, no obstante, rechaza su amor en favor de Acis, un pastor siciliano. Desdeñado, el cíclope arrojó una enorme roca sobre el joven, lo que le ocasionó la muerte. Desesperada, Galatea transformó al pastor en un río (el río Acis de Sicilia) y ella se arrojó al mar. Según la versión del historiador Apiano, Galatea se unió a Polifemo y tuvieron tres hijos: Gálato, Celto e Ilirio –dioses epónimos de los gálatas, celtas e ilirios respectivamente.


Asimismo, esta versión del mito sirve de inspiración para el poema Fabula de Polifemo y Galatea  de Luis de Góngora además de la pieza musical de Händel  Acis, Galatea y Polifemo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

AFRODITA

SINOPSIS
 
El nacimiento de Venus (1863) de Alexandre Cabanel
Nombre  con que los griegos conocieron a la diosa de la belleza y el amor. Los romanos la llamaron Venus. Es considerada una de las doce divinidades Olímpicas. Según una versión, era hija de Zeus y Dione. No obstante, en  la tradición más frecuente nació de la espuma formada sobre el mar por los testículos (o el semen) de Cielo (Urano), mutilado por Cronos (Saturno). En seguida de su nacimiento, la diosa fue llevada por los vientos a la isla de Citera, al sur del Peloponeso, y después a Chipre. Allí la recibieron las Horas, la adornaron con hermosas ropas y joyas y la condujeron al Olimpo.
      De origen asiático, su culto fue introducido en Grecia por marineros y mercaderes. Primitivamente, Afrodita era la divinidad del instinto natural de la fecundación y generación. Personificaba el elemento húmedo, principio de la fertilidad de la naturaleza; su acción abarcaba a los dioses y a todas las criaturas del mundo vegetal y animal.


El baño de Venus (1751), Francois Boucher
Más tarde se la consideró preferentemente la diosa del amor. Inicialmente, protegía sólo las formas más nobles de ese sentimiento. No obstante, con la evolución del mito, la diosa acabó personificando todas las formas de amor. Bajo la influencia griega pasó a ser venerada como diosa de la belleza y del amor. Se casó con Hefesto (Vulcano), dios del fuego. Pero lo traicionaba con Ares (Marte), con quien tuvo a Deimos, Fobos, Eros (Cupido) y Harmonía. Advertido por el Helios (Sol), Hefesto preparó a los amantes un ardid: confeccionó una red de oro. Invisible e irrompible, y con ella aprisionó a Afrodita y Ares dormidos. El herrero divino llamó entonces a todas las divinidades del Olimpo para que comprobaran la traición. A pedido de Poseidón (Neptuno) consintió en libertar a la pareja.
 Avergonzada por las burlas de que fue objeto, Afrodita se retiró a la isla de Chipre. Al saber que Ares se había unido a Aurora, la diosa inspiró a ésta numerosos amores, causantes de grandes tristezas. Enamorada de Adonis, se lo disputó a Perséfone (Proserpina). Tras la muerte del joven, transformó su sangre en anémona. Todos los años, cuando esa flor se abre, al principio de la primavera, Afrodita se quita el luto que guarda por Adonis durante el invierno. Entre sus amores se destacan también el mortal Anquises, con quien tuvo a Eneas; Baco, que le dio a Priapo; Hermes (Mercurio), que la hizo madre de Hermafrodito. En una disputa que por probar quién era la más bella tuvo con Atenea (Minerva) y Hera (Juno), Afrodita fue elegida por Paris, a quien recompensó con el amor de Helena. Irritada con las mujeres de Lemnos, que descuidaban su culto, las castigó severamente. Por lo mismo castigó a Mirra, Pasifae y hasta a Hipólito, a quien hizo amar por Fedra. Atendió las súplicas de Pigmalión, transformando en mujer a la estatua que él esculpiera. Durante la guerra de Troya protegió a Paris y fue herida al intervenir en favor de Eneas. Ayudó al héroe a salir de Troya después de la destrucción de la ciudad. Inspirando en Dido, reina de Cartago, ardiente amor por Eneas, lo libró de todos los peligros que lo hubieran podido amenazar durante su estada en la región. Siempre bajo la protección de Afrodita, Eneas consiguió establecerse en el Lacio.


Venus y Marte (1483), Alessandro Botticelli
Los principales centros del culto de la diosa eran Pafos, en Chipre, y Citera, isla al sur del Peloponeso. En las esculturas antiguas, Afrodita aparece enteramente vestida. Más tarde los artistas la representaron mostrando algunas partes de su cuerpo y, finalmente, desnuda por completo. Entre los vegetales, le estaban consagrados la rosa, la manzana y el mirto; entre los animales, la paloma, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga.
 
ORÍGENES Y CULTO:
 
Afrodita de Rodas.
Estatua en mármol. S. I a.C.
Museo Arqueológico de Rodas
Probablemente, la leyenda del origen de Afrodita contada por Hesíodo (siglo VIII a.C.) en su Teogonía, fue creada en épocas tardías. Antes que él, algunos poetas, como Homero (siglo IX a.C.), la hacen hija de Zeus y Dione.
Dejando de lado las discrepancias sobre su nacimiento, no hay dudas, por otro lado, de su origen oriental. En principio sería solo una variante de las diosas Ishtar de Mesopotamia y Astarté de Fenicia. A estas divinidades extranjeras, los griegos le habrían transferido las características de Atena Tritogenia, diosa del amor que veneraban primitivamente.
Según una leyenda Afrodita, nacida del mar, desembarcó de su concha en la isla de Citera. Allí los griegos erigieron diversos santuarios, donde le rendían culto con el nombre de Citerea. No obstante, en la tradición más difundida, es en la isla de Chipre donde en las ciudades del Pafos, Amatonte e Idalia, fue venerada bajo varios nombres –Ciprogenia (nativa de Chipre), Pafia, Amatusia, Idalia- según la localidad en que se hallaran sus templos. Otros centros importantes de adoración fueron la isla de Cos, Corinto, el monte Erix en Sicilia, etc.

Venus Anadiomeda, 1848, de Jean Auguste
Dominique Ingres
EPÍTETOS:
 
Venus de Thordvalsen.
Escultura en mármol.
Estilo neoclásico
 
Afrodita con el tiempo llegó a personificar el amor en diversos aspectos y recibió, por este motivo, varios nombres y cultos diversos: En Ática y en Argólida, por ejemplo, existen todavía templos dedicados a Afrodita Urania (celeste) que simboliza el amor puro e ideal y que se asemejaba a la Afrodita Ninfia, que los romanos identificaban como Venus Génitrix, protectora de los matrimonios. En estos casos, ambas diosas estaban representadas con escasa desnudez. Afrodita Pandemos (de todo el pueblo) difería totalmente de las anteriores; su epíteto significaba que era venerada en todas las comunidades áticas. Fue durante el gobierno de Solón (s. VII –VI a.C.) que adquirió el significado peyorativo asociado a la prostitución. Esa misma Afrodita fue llamada también Pandemia o Hetaira (compañera) o Porne (meretriz) y representada en las estatuas desnuda y en actitud lujuriosa. En ciudades como Corinto y Efeso, sus sacerdotisas eran cortesanas profesionales.
En Beocia, donde existía una fuente en la que Afrodita presuntamente se bañaba, se le llamó Afrodita Acidalia.
En las islas de Chipre y Citera, se le llamó respectivamente Cipria y Citerea, haciendo alusión al posible lugar de nacimiento.
En Esparta, Afrodita adquirió un carácter guerrero o victorioso y se le retrataba con yelmo y armas.  Se le llamó ahí, Enoplios (armada).
En Roma, Afrodita (Venus) simbolizaba primitivamente la primavera: tutelaba los campos y los jardines.
Finalmente, se conocía una Afrodita protectora de los marineros que, en esa atribución, recibía el atributo de Pelagia o Pontia (marina). Se la veneraba así principalmente en Argólida. En Cnido, en la misma función, era conocida como Euplóia, es decir, que concede buena travesía.
Otros de sus epítetos fueron:
·         Anadiómena ‘que sale del mar’, representando su nacimiento,  como en la pintura de Apeles

Venus Calipigia
·         Androfono ‘matadora de hombres’
·         Basilis ‘reina’
·         Caliglutos ‘de los hermosos glúteos’
·         Calipigia  ‘de las hermosas nalgas’
·         Despoina ‘la señora’
·         Epitragidia, ‘detrás del macho ’
·         Genetilis, ‘de la maternidad’
·         Melaina ‘negra’ (similar a Epitimbidia y Melainis)
·         Melainis ‘la joven negra’ (similar a Epitimbidia y Melaina)
·         Morfo  ‘de variasformas’
·         Philopannyx ‘Amante de la Noche entera’
·         Praxis, ‘del acto [sexual]’
DESCENDENCIA:
Si bien estaba casada con Hefesto, el dios herrero, Afrodita jamás tuvo hijo alguno con él. Otros fueron los dioses y mortales que en ella procrearon. Así tenemos:
·         Con Ares (Marte): engendró a Harmonía, Cupido, Deimos   y Fobos
·         Con Hermes (Mercurio): a Hermafrodito
·         Con Dionisio (Baco): a Príapo
·         Con Anquises (mortal): a Eneas.
AFRODITA EN EL ARTE:

Nacimiento de Venus, Alessandro Botticelli

Afrodita durante siglos inspiró a varios artistas. Así los griegos intentaron plasmar en la figura de ella, el ideal de belleza femenina perfecta. En esculturas antiguas, Afrodita aparece vestida de pies a cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo V a.C., los artistas comenzaron a mostrar algunas partes de su cuerpo (un hombro, un seno, una pierna). Pero la desnudez completa y realmente sensual se dio durante la época helenística.
Entre las más célebres obras de arte de la antigüedad destaca el fresco Afrodita Anadiomene (surgiendo del mar) pintado por Apeles (siglo IV a.C.) para el templo de Esculapio, en Cos, que terminaría luego por perderse. La Afrodita Cnidia, un desnudo sensual esculpido por Praxíteles (370 -340 a.C.) provocó sensación por ser demasiado profano.
 

Venus de Milo, Anónimo
 La famosa Venus de Milo descubierta en 1820 en la isla de Melos (de ahí su nombre, conservada actualmente en el Museo Louvre en París) y la de Capua ( Museo Nacional de Nápoles) se encuentran entre las estatuas que sobrevivieron casi enteras hasta nuestros días.
  
Afrodita inspiró, igualmente, a los pintores de la Edad Moderna. Célebres son los cuadros de Rubens, Botticcelli – a este pertenece la tela más famosa sobre su nacimiento. Circunstancias comunes de la vida de la vida cotidiana de la diosa fueron asimismo representadas por artistas famosos. El baño, el descanso, el peinado, la autocontemplación, están presentes en la obra de Velásquez, Tiépolo, Ticiano, etc.
En el campo de la literatura, innumerables poetas y prosistas la cantaron. Así los versos de los filósofos Parménides y Empédocles y de los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides le rinden homenaje a Afrodita Urania, la diosa del amor sublime.
 
ADEMAS:
 
·         El mirto, la rosa y la manzana, entre los vegetales; la paloma, el gorrión, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga, entre los animales, constituían los principales símbolos de la diosa. Palomas y cisnes tiraban del carro de la diosa hecho de conchas de nácar.
·         El cortejo de la diosa estaba formado por las Gracias o Carites, diosas del encanto. Muchas veces la acompañaban Eros (el amor, Cupido, para los romanos), Peithó (la persuasión) e Himeneo (el matrimonio)
·         Afrodita tuvo sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia pero particularmente en Atenas y Corinto.
 

Venus del espejo, de Velázquez
        ·         Para finales del siglo V a. C. los filósofos habrían separado Afrodita en dos diosas diferentes, no individualizadas en el culto: Afrodita Urania, nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano, y Afrodita Pandemos, la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y Dione.[Entre los neoplatónicos y finalmente sus intérpretes cristianos, Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del cuerpo y el alma, mientras Afrodita Pandemos estaba asociada con el mero amor físico. La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde como emblemática de la discreción del amor conyugal.
Venus de Cnido.
Escultura en mármol
atribuida a Praxíteles.
        ·         Por esto, según Platón[ Afrodita es dos diosas, una vieja y la otra joven. La mayor, Urania, es la hija de Urano; la menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. El discurso de Pausaniass distingue dos manifestaciones de Afrodita, representadas por dos historias: Afrodita Urania (celestial) y Afrodita Pandemos (común).
       ·         Las primeras esculturas de Afrodita la presentan vestida; tuvieron que pasar siglos para que esta fuera mostrada desnuda completamente. Esto fue durante la época helenística y para elaborar las esculturas se usaron modelos reales.

           ·         Afrodita tiene el poder de inspirar pasiones trágicas como las de Paris y Helena o la de Píramo y Tisbe.
·         También satisface los deseos amorosos de quienes recurren a ella, como es el caso del escultor Pigmalión quien le pidió que diese vida a la escultura de mujer que él había hecho.
·              Según Homero, solo tres diosas no se dejaron seducir por ella, ni aun a través del matrimonio: Hera (Juno), Artemisa (Diana) y Hestia (Vesta).
      ·   Solo un mortal tuvo el privilegio de compartir lecho con Afrodita: fue Anquises, un joven pastor troyano. De la unión de Anquises y Afrodita nacería Eneas.
Venus Verticordia, 
Dante Gabriel Rossetti
·         Disputó con Perséfone el amor de Adonis; Zeus para evitar una riña mayor dispuso que un tercio del año Adonis estaría con Perséfone, otro con Afrodita, y el tercio faltante, el que eligiera el joven dios. Adonis, indudablemente, escogió estar con Afrodita.
·         Durante la guerra de Troya fue herida por el guerrero Diómedes; esto fue porque Diómedes estaba por matar a Eneas, hijo de Afrodita, y esta se había acercado a salvarlo.
·         Afrodita fue una de las diosas de las que se mofó Momo, lo que provocó su expulsión del Olimpo.
·         Un himno órfico se refiere a Afrodita así: “Tú generas todo y estás en el cielo, en la tierra fecunda y en el abismo del mar.”