Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Troyano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Troyano. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Cuál era la relación existente entre Aquiles y Patroclo?

Sobre Aquiles

Aquiles o también conocido como “el de los pies ligeros” es un importante héroe de la mitología griega. Es hijo de Peleo y Tetis, quien lo sostuvo sobre el fuego divino o el río Estigia (otras versiones) para hacerlo inmortal. Sin embargo, Aquiles fue sostenido del talón ocasionando que esa parte de su cuerpo permaneciera mortal, un factor que ocasionaría su caída. Aquiles destacó en la guerra de Troya, era el líder de los temidos mirmidones. Invencible en batalla, se caracterizó por ser el más valiente, fuerte e incluso el más guapo del ejército aqueo; además, era bastante orgulloso y de mal carácter, un hecho que le costaría tanto a sus compañeros como al enemigo en la guerra. 


Sobre Patroclo

Patroclo fue hijo de Menecio y de madre de identidad desconocida. Su padre tuvo que ir al exilio con Patroclo para escapar del castigo, y encontraron refugio en el palacio del rey Peleo, padre de Aquiles. Asimismo, Patroclo es considerado el mejor amigo de Aquiles tanto en su vida pública como privada y uno de los principales griegos que combatieron en la guerra de Troya. 




Relación entre Aquiles y Patroclo


La amistad al igual que el amor, es un sentimiento profundo y sublime que ha estado presente a través de los años. En la literatura clásica, donde los héroes se caracterizan por ser hombres valerosos y guerreros, la amistad aparece como un aspecto que da un toque de sentimentalismo y humanidad.

En el caso de Aquiles y Patroclo eran grandes amigos desde la niñez y se formaron como hermanos, su amistad se caracteriza por su gran unión y su inseparabilidad, ya que estos crecieron en igualdad de condiciones en donde se lograron consolidar como grandes guerreros con grandes habilidades.


  







  

 




Aquiles y Patroclo ¿Amor o amistad?


El determinar si la relación entre Aquiles y Patroclo era amistad o amor, ha sido un tema muy controversial entre muchos actores, tanto en la antigüedad como en la actualidad. Esto debido a que desde el siglo V a. C, algunos griegos ven esta amistad como algo más. Su gran controversia se debe, principalmente, a que Homero se muestra reservado sobre dicha relación; así como si Patroclo era el erómeno de Aquiles o viceversa. 

En la obra Contra Timarco, el orador ateniense Esquines declara lo siguiente: “Aunque Homero alude numerosas veces a Patroclo y a Aquiles, pasa silenciosamente sobre su deseo y evita señalar su amor, al considerar que la intensidad de su afecto estaba clara para los lectores cultivados. Aquiles declara en algún lugar (...) que, involuntariamente, ha infringido la promesa hecha a Menecio, padre de Patroclo, pues le había asegurado que lo traería de vuelta a Opus sano y salvo si Menecio se lo confiaba y lo enviaba a Troya con él”

Esto a pesar de que en el canto IX de la Ilíada; específicamente los versos 663-668, se presenta a Aquiles y Patroclo durmiendo cada uno con una mujer, Aquiles con Diomeda y Patroclo con Ifis, mujer que por cierto, el propio Aquiles entregó a Patroclo.

Es bien sabido que para muchos, un hecho clave es la desmesurada emoción que muestra Aquiles tras la muerte de su amado amigo muerto por Héctor, así como su exaltación en busca de venganza, generan gran duda de la naturaleza de su relación. Esquilo desarrolla este punto en su tragedia perdida Los Mirmidones, en donde representa directamente a Aquiles llorando en el cadáver de su amigo Patroclo mientras alaba la belleza de sus caderas y añora sus besos. Hay que resaltar que tanto para Esquilo como para Esquines, Aquiles es el erastés y Patroclo erómeno. Sin embargo, si nos enfocamos en el detalle de la barba donde Patroclo la lleva, mientras que Aquiles carece de ella , sin duda dicha versión puede ser cuestionada. Por lo que es posible pensar que Aquiles era el joven erómeno y Patroclo el erastés (el de edad más avanzada). Y esto se puede respaldar más aún en la admiración, en donde esta era de Patroclo a Aquiles; hecho que corroboraría dicha idea. 

Esto mismo es lo que expone Platón en El Banquete donde hace decir a Fedro que “Esquilo desvaría al afirmar que Aquiles era el amante de Patroclo, cuando era más hermoso no sólo que Patroclo, sino también que todos los héroes juntos, y aún no le había crecido la barba, por lo que era mucho más joven, según afirma Homero”. 

En la actualidad, sin embargo, la tradición se estabiliza en torno a la versión de Esquilo, en relación con el estatus social de los dos hombres. Así, Claudio Eliano, declara en su Varia Historia «Alejandro puso una corona sobre la tumba de Aquiles y Hefestión sobre la de Patroclo, queriendo insinuar Hefestión que él era el favorito de Alejandro como Patroclo de Aquiles.» La polémica de los antiguos sobre el papel de cada uno demuestra, según dice Bernard Sergent, que la relación entre Aquiles y Patroclo no está vinculada al modelo pederasta: se trata simplemente de una relación de amigos entre jóvenes de la misma generación. Por lo que considerarlos amantes es algo ambiguo.

Espero que el post leído haya sido de su agrado y de utilidad. Los invito a leer las demás publicaciones y disfrutar de ellas.


Maria Belén Mujica


Colegio Cristo Salvador


¿Cómo fueron representadas las sirenas en la Odisea?


Actualmente, nosotros conocemos a las sirenas como figuras fantásticas que, en algunos casos, representan la falsedad, el engaño y la inconstancia. Estas se caracterizan por tener un cuerpo de mujer que desde la cintura hacia abajo se convierte en pez junto con una gran  aleta. Su principal característica era su canto de amor; se decía que si alguien las escuchaba caía en una atracción fatal. Su famoso canto es símbolo de peligro, pero en la Edad Media estuvo asociado a la lujuria, la tentación y los peligros que encarna la sexualidad. Ocasionalmente, son representadas transportando  instrumentos musicales, que aluden a su canto. También, se les puede observar sujetando algún pez o una gran caracola haciendo alusión al medio acuático en que viven.  Rara vez, se las representa alimentando a sus crías.

 


Sin embargo, en su forma clásica se les conoce por otro aspecto. En la mitología griega, las sirenas eran representadas  como criaturas híbridas con cuerpo de ave y rostro de mujer. Estas sirenas también tenían una voz prodigiosa. En el canto XII  de la Odisea, se nos cuenta que Odiseo estaba enfrentándose a las sirenas durante su viaje de vuelta a casa. Él estaba advertido por Circe de su peligroso canto, por lo que moldeó un pedazo de cera para tapar los oídos de sus compañeros y así no poder escucharlas. Odiseo se hizo atar al mástil de su embarcación para poder escuchar sus cantos y les dijo a sus compañeros que si se hechizaba no lo soltasen. Las hermosas mujeres-ave empezaron a llevar su canto a Odiseo. Embelesado con sus voces y música, Odiseo le suplicó a su tripulación que lo suelten para ir con ellas, pero ellos no le obedecieron. Otro famoso encuentro con estas legendarias criaturas fue junto a Orfeo, quien usó su lira contra el canto de las sirenas. El mismo Orfeo relató sus aventuras en Las argonáuticas órficas, un poema de un autor anónimo sobre la expedición de los argonautas en busca del vellocinio de oro. Cabe señalar que en esta versión también son híbridos de ave y mujer.  Entonces, ¿a qué se debe el cambio? La explicación podría deberse a un error de traducción. Debido a esa forma con que se han sido representadas  a lo largo de la historia, muchas lenguas no latinas distinguen el correcto significado de la sirena clásica mujer-ave (en inglés siren y en alemán sirene) y de la sirena con cola de pez (en inglés mermaid y en alemán Meerjungfrau). Esta sería la explicación aunque existe una gran confusión respecto al verdadero origen, hecho comprensible, ya que en la antigüedad la moda era el relato y no se solían transcribir las historias. 

Espero haber resuelto tus dudas. Si este post fue de tu agrado, te invito a que te suscribas para que no te pierdas ningún post nuevo. Hasta la próxima.


Karol Moquillaza

Colegio Cristo Salvador



¿Quién era Diomedes y cuál fue la participación en la Ilíada?

Diomedes era un guerrero aqueo,  hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Depile. Su abuelo era Adrasto, rey de Argos, lugar en el que nació y creció. Asimismo se dice que desposó con su tía, sin embargo en algunas versiones se dice que era su prima,  Egialea. En la Iliada, lo llaman el “Tidida” (en referencia a su padre, Tideo). Este personaje fue uno de los guerreros conocidos como los Siete contra Tebas en la segunda campaña. Del mismo modo, Diomedes fue uno de los héroes griegos destacados de la Guerra de Troya, en la que asesinó a diversos soldados troyanos de los más notables. Él llevaba la batalla en la sangre. En adición, era considerado uno de los héroes favoritos de Atenea y su protegido. Después de tiempo heredó la corona de Argos por parte de su abuelo Adrasto. Es importante destacar el hecho de que, según Homero, solo era sobrepasado en fuerza por Aquiles y Áyax el Grande, en términos de habilidades de combate, no obstante, de acuerdo con Heleno, Diomedes era el más fuerte de todos los griegos, y uno de los mayores temores que Aquiles. Luego de la guerra, Diomedes regresó a Argos, no obstante descubrió que su esposa le había sido infiel, debido a esto decidió abandonar su reino y viajar al sur de Italia, lugar donde consiguió una buena vida y fundó varias ciudades.  

 

 

La participación de Diomedes en la Illiada se produce en el canto V, denominado a veces  como “la aristeía de Diomedes'', cuando la diosa Atenea alienta al guerrero con unas palabras particulares para que siga peleando en la contienda. Algunas de las palabrasque le dijo fueron:Cobra ánimo, Diomedes, y pelea con los teucros; pues yainfundí en tu pecho el paterno intrépido valor del jinete Tideo, agitador del escudo y aparté la niebla que cubría tus ojos para que en la batalla conozcas a los dioses  y a los hombres. Si alguno de aquéllos viene a tentarte, no quieras combatir con los inmortales; pero si se presentara en la lid Afrodita, hija de Zeus, hiérela con el agudo bronce" (Homero. Ilíada). Luego de este suceso, Diomedes vuelve a la batalla y logra eliminar a una enorme cantidad de troyanos incluyendo a Cromio y Equemón, hijos de Priamo. Debido a esto, Pándaro y Eneas deciden unir fuerzas para ejecutarlo. En su enfrentamiento Pándaro llega a dañar a Diomedes, lo que provocó daños en la parte lateral del cuerpo, no obstante, el guerrero aqueo lo asesina atravesando su lanza en su boca. En un intento de recuperar el cadáver de su compañero, Eneas es herido por una pedrada que provocó Diomedes, por ello, Afrodita llega a socorrer a su hijo, sin embargo Diomedes llega a dañar su mano, por lo tanto Apolo llega al campo de batalla, lo que genera una espesa nube  que cubría a todos, debido a esto nuestro guerrero aqueo decide no enfrentarse con un dios y se retira, llevándose consigo los caballos de Eneas. Apolo, al ver esto, recurre al dios Ares, quien descendió del Olimpo para equilibrar la guerra. Se dice que Atenea va a socorrer a  Diomedes,  mientras el guerrero aqueo iba a enfrentarse a Hector, Ares se interpone en su camino y tira su lanza contra el hijo de Atenea, sin embargo la diosa llega a desviarla salvando a su luchador. Diomedes como respuesta arroja su lanza hacia el dios de la guerra con la ayuda de Atenea, llegando a dañarlo y obligándolo a retirarse al Olimpo. 

Terminada la guerra, Diomedes regresa a su tierra; sin embargo, su esposa le había sido infiel, por ello, decide alejarse de su reino y se dirige a Italia, lugar donde fue acogido por el rey Dauno. Diomedes colaboró con el rey, asimismo, se casó con unas de sus hijas y contribuyó con la fundación de algunas ciudades.


Juan Diego Carrasco

Colegio Cristo Salvador

 

¿Cuál fue la participación de la diosa Atenea en la Odisea?


Estatua de Atenea Promacos
de Leonidas Drosis (1836)
La diosa Atenea, es la diosa de la sabiduría, de las artes, de la guerra , las artesanías, de las ciencias ,de la justicia y de la habilidad. Es hija de Zeus (padre de los dioses)  y Metis (ninfa). Según la versión más conocida, nació adulta de la cabeza de su padre Zeus portando una armadura y lanzando un grito de guerra al momento de salir. Atenea es conocida como una de las hijas más apreciadas de  Zeus y es conocida como la “Protectora de Atenas''. Además, fue una de las principales divinidades del panteón griego y formó parte de los doce dioses del Olimpo. Se conoce que protegió a diversos héroes y figuras mitológicas.


La intervención divina en la vida de los hombres es una característica presente en la literatura griega antigua, por lo que los dioses juegan un papel muy importante en las vidas y los destinos de estos. Una diosa que es un ejemplo de esto es Atenea. En la Odisea cantada por Homero, Atenea tiene una participación fundamental, pues decide ayudar a Odiseo en su travesía de vuelta a Ítaca. Su primera intervención se encuentra en el canto I, en el que los dioses deciden en una asamblea el retorno de Odiseo a Ítaca. Atenea es partidaria de que Odiseo retorne a su hogar. Por otro lado, la segunda participación de Atenea  se encuentra en el canto V, cuando justamente le pide a Zeus, su padre, que libere a Odiseo de Calipso. Zeus acepta la petición de Atenea y envía a Hermes a Ogigia para que supervise la liberación y el retorno de Odiseo de forma segura. Mientras tanto, la diosa Atenea bajo la imagen de Mentor (mejor amigo de Odiseo) aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda para hallar a su padre y llevarlo de vuelta a su hogar. Primero, Telémaco va a Pilos para visitar al rey Néstor, que le da una calurosa acogida y le dice que vaya junto a Pisístrato hacia Esparta. El príncipe itacense lo hace y se entera de que su padre está vivo y de que es prisionero en la isla de Calipso. Otra intervención de la diosa es cuando ayuda a Odiseo en la tierra de los feacios, pues hace que la princesa Nausicaa lo encuentre y se enamore de él. A cambio de su ayuda, los feacios le piden que cuente su historia y aquí se empieza el largo recuento de las aventuras de Odiseo durante los años posteriores a la guerra. El rey Alcinoo, se conmociona al escuchar a Odiseo y lo decide ayudar en su retorno a Ítaca .Mientras esto ocurría, Telémaco se encuentra muy lejos de su patria siguiendo la pista de su padre por lo que Atenea le indica, mediante un sueño, que debe regresar inmediatamente a su hogar.Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que los pretendientes de su madre quieren tenderle una trampa para matarlo. Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser reconocido. Entonces, Odiseo se entera de la situación actual en su patria y, junto con Atenea, prepara la venganza contra los pretendientes de Penélope. Después, en la cena, se realiza el reto de disparar la flecha que tiene que pasar por el hueco de los doce seguros que, al final termina con la muerte de los pretendientes de Penélope. Esto finaliza con la última participación de la diosa en el canto XXIV, en el que Odiseo va de visita a ver a su padre Laertes y se encuentra con los familiares de los pretendientes difuntos que buscan venganza. Finalmente, la disputa cesa gracias a la intervención de la diosa Atenea que propone un acuerdo de paz, específicamente la última línea del poema dice cómo la disputa entre Odiseo y las familias de los pretendientes muertos fue arreglada por Atenea :”Así habló Atenea; él obedeció y se alegró en su ánimo. Y Palas Atenea, la hija de Zeus, portador de égida, estableció entre ellos un pacto para el futuro, semejante a Méntor en el cuerpo y en la voz “. Con la información mencionada, concluimos que ella es la que propicia que Odiseo pueda volver a casa a salvo. 

Espero que esta información haya sido de tu agrado y te ayude a tener una visión más clara del tema. Sin más que agregar, si este post te ha gustado te invito a que te suscribas para que no te pierdas de las nuevas publicaciones. ¡Hasta la próxima!

Gabriela Cano
Colegio Cristo Salvador

lunes, 20 de septiembre de 2021

¿Qué desató la locura de Ajax, el Grande?

Ajax, hijo de Telamón y rey de Salamina y Peribea, fue uno de los personajes más destacados en la Ilíada. A él se le llamó Ajax el Grande para no confundirlo con Ajax de Telamon. Ajax fue participe en la Ilíada y fue considerado uno de los guerreros más fuertes por el lado de Aquiles. Es presentado como un guerrero de gran estatura y una fuerza colosal. Durante la guerra el fue participe de dos peleas con Héctor y posterior a eso nunca fue derrotado en campo de batalla.
Posterior a la Ilíada se narra, en la obra de teatro de Sófocles titulada Ájax, que se dieron unos juegos funerarios en honor a Aquiles. En estos juegos se reclamó la armadura de Aquiles; y tras una disputa entre Odiseo y Ajax el primero mencionado salió vencedor y reclamó la armadura. Ajax al ver esto se sumergió en una locura inmensa que ocasionó que mate a un rebaño de ovejas pensando que estas eran aqueos. Luego de que Ajax desatara su ira y despertara de su locura, se dio cuenta que había deshonrado su espada con sangre de animales domésticos. Según la tragedia de Sófocles, se narra que Ajax le cuenta lo sucedido a Tecsema, su esposa, y le dice que saldrá a enterrar la espada que Héctor le obsequió. Posterior a su salida, un mensajero llega y le hace presente a Tecsema que según el adivino Calcas, Ajax se suicidaría esa tarde. Al escuchar esto parten en su búsqueda, pero al momento de llegar al lugar el cuerpo de Ajax ya estaba sin vida.

Se cuenta, en la misma obra de Sófocles, que luego de la muerte de Ajax se comenzó a discutir que se debía de hacer con su cuerpo. Posterior a eso Teucro, su medio hermano, y Odiseo persuaden a Menelao y Agamenón para que se realice un funeral en honor a Ajax. Finalmente, se narra que Teucro realiza los preparativos para el funeral en honor del valeroso aqueo.

Áyax llevando el cadáver de Aquiles, protegido por Hermes (izquierda)
y Atenea (derecha). Lado 1 de un ánfora 
ática de figuras
negras
ca. 520 - 510 a. C

Diego Ríos
Estudiante del colegio Cristo Salvador


domingo, 6 de mayo de 2018

AQUILES

SINOPSIS:

Hijo de Peleo, rey de Ftía, en Tesalia, y de Tetis. Para hacerlo inmortal, su madre le untó el cuerpo con ambrosia y lo paso por el fuego; después lo sumergió en la laguna Estigia para hacerlo invulnerable.  Pero al sumergirlo lo sostuvo por el talón, que no se mojó y le dejó un lugar vulnerable en el cuerpo. Fénix le enseñó el arte de la elocuencia y el manejo de las armas.  El centauro Quirón, después, le enseñó la medicina, y lo alimentó con entrañas de leones y jabalíes para transmitirle la fuerza de los animales. Aquiles fue el héroe griego principal en la guerra de Troya. Como la madre oyera del adivino Calcas que Aquiles moriría en la guerra de Troya, lo disfrazó de mujer y lo llevó a la corte de Licomedes, donde se dedicó a trabajos femeninos. Aquiles reveló su identidad a Deidamia, hija de Licomedes, de quien se enamoró. De su unión nació Pirro o Neoptolemo. Descubierto por Ulises fue con él a Troya. A pesar de los consejos de su madre, prefirió una vida corta pero gloriosa a una existencia larga y oscura. Se hizo célebre por sus hazañas; conquistó varias ciudades de Cilicia. Se malquistó con Agamenón, que le arrebatara a Briseida, cautiva de guerra; se retiró entonces de la lucha, acarreando así que los griegos sufrieran muchas derrotas. Cuando su amigo Patroclo fue muerto por Héctor retornó al combate, con una armadura mágica, forjada por Vulcano a pedido de Tetis. Mató a Héctor, arrastró su cuerpo en torno a Troya, y lo entregó a Príamo. Fue muerto por Paris de un flechazo en el talón, cuando iba al encuentro de Polixena.

ADEMÁS:

La cólera de Aquiles de Francois León
Benouville
  • Aquiles desciende, de alguna manera, de Zeus pues es nieto de Eaco, hijo de este. Por esta razón, además de conocérsele como el "Pélida" (hijo de Peleo), se le nombra el "Eácida" (nieto de Eaco).
  • Aquiles es considerado como el más veloz de los hombres. De ahí el epíteto "el de los pies ligeros".
  • La versión de que Aquiles fue introducido en la laguna Estigia se encuentra en el poema incompleto La Aquileida del poeta Estacio.
  • Aunque en La Ilíada no hay una mención directa a la supuesta homosexualidad de Aquiles; para muchos, la relación que este tuvo con Patroclo no fue simple amistad sino que implicó un afecto de tipo amoroso.
  • Debido, al parecer, a la diferencia de edad entre Aquiles y Patroclo para algunos la relación fue pederástica.
  • Calcas fue el adivino que predijo que la existencia de Aquiles sería breve, pero gloriosa.
  • Con la intención de no ser enviado a la Guerra de Troya, Aquiles fue enviado por su madre, Tetis, a la corte del rey Licomedes donde estuvo durante algún tiempo. En ese intervalo, Aquiles fue disfrazado de mujer y estuvo bajo el nombre de Pirra.
  • Según la versión de Dares Frigio ("Historia de la destrucción de Troya"), Aquiles se habría enamorado de Troilo, el hijo menor de Príamo y Hécuba, Debido a que este lo rechazó, el Pélida lo habría matado dentro de uno de los templos de Apolo.Trolio estaba por cumplir los veinte años. De haber cumplido esa edad, se dice que los muros de Troya habrían sido invencibles.
  • Aquiles, asimismo, se habría enamorado de Polixena, hija de Príamo y Hécuba. Este, al parecer, se dirigía hacia ella cuando fue alcanzado por las flecha de Paris que finalmente le ocasionaría la muerte.
  • Luego de la muerte de Héctor, Aquiles habría tenido dos duelos más: uno contra la reina de las amazonas, Pentesilea, y otro contra el rey de los Etíopes, Memnon. 
  • Existen tragedias que narrarían episodios de la vida de Aquiles: Los mirmidones de Esquilo y Los amantes de Aquiles de Sófocles. De ambas solo se conservan fragmentos. 
  • En La Odisea se menciona un pasaje en el que aparece el espectro de Aquiles en el inframundo cuando Odiseo desciende hasta él.
  • Según una versión, tras su muerte, Aquiles fue junto con Helena a habitar en los Campos Eliseos.
La muerte de Aquiles de Pedro Pablo Rubens



viernes, 13 de abril de 2018

ANTENOR

Antenor es el nombre que recibe uno de los ancianos mayores de Troya. Contrajo nupcias con la sacerdotisa Teano, quien le dio diecinueve hijos. Se sabe que antes de la guerra de Troya tuvo buenas relaciones con los aqueos. Cuando Odiseo y Menelao fueron a reclamar a Helena a Ilión se hospedaron en su casa. Fue siempre partidario de una solución pacífica al conflicto; aconsejó que este se resolviese con un  duelo entre Paris y Menelao, sin embargo, no fue oído. Durante el saqueo de Troya, los aqueos colgaron en su puerta una piel de leopardo, señalando así que su casa debía respetarse. Según algunas versiones, Antenor habría traicionado a su patria al permitir la introducción del caballo de madera -debido a esto, Dante habría llamado "antenora" a la zona del infierno destinada a los que traicionan a su nación. Terminada la guerra partió hacia Italia donde fundó Padua y Venecia.

miércoles, 28 de marzo de 2018

AGAMENÓN Y CLITEMNESTRA (VERSIÓN DE ROBERT GRAVES)

Egisto incitando a Clitemnestra a matar a Agamenón.  Pierre Narcise Guérin


a. Algunos dicen que Agamenón y Menelao tenían ya edad suficiente para detener a Tiestes en Delfos; otros, que cuando Egisto mató a Atreo eran todavía infantes y que su nodriza tuvo la serenidad necesaria para salvarlos. Tomándolos uno bajo cada brazo, huyó con ellos al palacio de Polifides, el vigesimocuarto rey de Sición, a instancias del cual fueron confiados luego a Éneo el etolio. Se conviene, no obstante, en que después de haber pasado algunos años en la corte de Éneo, el rey Tindáreo de Esparta les devolvió sus bienes. Marchó sobre Micenas y obligó a Tiestes, que se había refugiado en el altar de Hera, a jurar que legaría el cetro a Agamenón, como heredero de Atreo, e iría al destierro para no volver jamás. Tiestes partió inmediatamente para Citera, mientras Egisto, temiendo la venganza de Agamenón, huía al palacio del rey Cilarabes, hijo del rey argivo Esténelo. 


b. Se dice que Zeus dio poder a la casa de Éaco, sabiduría a la casa de Amitaón y riqueza a la casa de Atreo. Y ciertamente tenía riqueza: los reyes de Micenas, Corinto, Cleonas, Orneia, Aratírea, Sición, Hiperasia, Gonoesa, Pelene, Egium, Egíalo y Hélice pagaban tributo a Agamenón, tanto en la tierra como en el mar. 

c. Agamenón hizo primeramente la guerra contra Tántalo, rey de Pisa, hijo de su feo tío Bróteas, le mató en batalla, y se casó por la fuerza con su viuda Clitemestra, hija de Leda y del rey Tindáreo de Esparta. Los Dioscuros, hermanos de Clitemestra, marcharon por lo tanto sobre Micenas, pero Agamenón había acudido ya como suplicante a su benefactor Tindáreo, quien le perdonó y le permitió que se quedara con Clitemestra. Después de la muerte de los Dioscuros, Menelao se casó con su hermana Helena y Tindáreo abdicó en su favor. 

d. Clitemestra dio a Agamenón un hijo, Orestes, y tres hijas: Electra o Laódice, Ifigenia o Ifianasa, y Crisótemis; aunque algunos dicen que Ifigenia era sobrina de Clitemestra, hija de Teseo y Helena, de la que se compadeció y a la que adoptó. 

e. Cuando París, el hijo del rey Príamo de Troya, raptó a Helena y con ello provocó la guerra troyana, Agamenón y Menelao estuvieron diez años ausentes de su patria, pero Egisto no se unió a la expedición y prefirió quedarse en Argos para buscar la forma de vengarse de la Casa de Atreo. 

f. Ahora bien, Nauplio, el marido de Clímene, al no obtener satisfacción por parte de Agamenón y de los otros caudillos griegos por la lapidación de su hijo Palamedes, se alejó de Troya y recorrió la costa del Ática y el Peloponeso incitando al adulterio a las esposas solitarias de sus enemigos. Cuando Egisto se enteró de que Clitemestra figuraba entre las más ansiosas de dejarse convencer por Nauplio, se propuso no sólo hacerse su amante, sino también matar a Agamenón con su ayuda tan pronto como terminara la guerra de Troya. 

g. Hermes, enviado a Egisto por el omnisciente Zeus, le aconsejó que renunciara a su proyecto, basándose en que ón. Al principio Clitemestra rechazó sus requerimientos, porque Agamenón, informado de la visita de Nauplio a Micenas, había ordenado al bardo de su corte que la vigilara atentamente y le comunicara por escrito la menor señal de infidelidad. Pero Egisto se apoderó del viejo bardo y lo abandonó sin alimentos en una isla solitaria, donde las aves no tardaron en picotear  sus huesos. Entonces Clitemestra se entregó a los brazos de Egisto y él celebró su inesperado triunfo con holocaustos a cuando Orestes llegara a la edad viril sin duda vengaría a su padre. Pero a pesar de toda su elocuencia Hermes no pudo disuadir a Egisto, quien fue a Micenas con valiosos regalos pero odio en el corazAfrodita y regalos de tapices y oro a Ártemis, quien sentía rencor por la Casa de Atreo.

Representación en vasija de la venganza de Orestes,
hijo de Agamenón
h. Clitemestra tenía pocos motivos para amar a Agamenón, quien, después de dar muerte a su anterior marido Tántalo y al hijo recién nacido que estaba amamantando, se había casado con ella por la fuerza y luego se había marchado a una guerra que prometía no terminar nunca; también había autorizado el sacrificio de Ingenia en Áulide y —lo que para ella era aún más difícil de soportar— se decía que llevaba de vuelta a la hija de Príamo, la profetisa Casandra, como su esposa en todo menos en el nombre. Es cierto que Casandra había dado a Agamenón dos hijos mellizos: Teledamo y Pélope, pero no parece que él tratara de afrentar a Clitemestra. El informante de ésta era Éax, el hijo
sobreviviente de Nauplio, quien, para vengar la muerte de su hermano, le provocaba maliciosamente a cometer el asesinato. 

i. En consecuencia, Clitemestra conspiró con Egisto para matar a Agamenón y Casandra. Pero temiendo que llegaran inesperadamente, escribió a Agamenón una carta pidiéndole que encendiera una señal luminosa en el monte Ida cuando cayese Troya; ella, por su parte, dispuso una cadena de fuegos que transmitirían la señal hasta Argólide pasando por el cabo Hermeo en Leamos, y los montes de Athos, Macisto, Mesapio, Qterón, Egiplancto y Aracne. Apostó también un vigía en el techo del palacio de Micenas; era un fiel servidor de Agamenón que pasó un año entero agazapado como un perro, mirando hacia el monte Aracne y lleno de tristes presentimientos. Por fin, una noche oscura, el vigía vio el resplandor distante de la señal luminosa y corrió a despertar a Clitemestra. Ella celebró la noticia con sacrificios de acción de gracias, aunque, en verdad, habría deseado que el sitio de Troya durara eternamente. Egisto apostó inmediatamente a uno de sus hombres en una atalaya cerca del mar y le prometió dos talentos de oro por la primera noticia del desembarco de Agamenón. 

j. Hera había salvado a Agamenón de la violenta tormenta que destruyó muchas de las naves que regresaban a Grecia y arrastró a Menelao a Egipto; por fin un viento favorable le llevó a Nauplia. Tan pronto como desembarcó se inclinó para besar la tierra, llorando de alegría. Entretanto el vigía corrió a Micenas para recibir su gratificación y Egisto eligió veinte de los guerreros más valientes, los apostó en una emboscada dentro del palacio, mandó preparar un gran banquete y luego, montando en su carro, fue a recibir a Agamenón. 


k. Clitemestra recibió a su marido cansado por el viaje simulando que se hallaba muy contenta, hizo tender para él una alfombra de púrpura y lo condujo a la casa de baños, donde las esclavas le habían preparado un baño caliente; pero Casandra se quedó fuera del palacio, sumida en un arrobamiento profético, y se negó a entrar gritando que olía sangre y que la maldición de Tiestes pendía sobre el comedor. Cuando Agamenón se lavó y hubo sacado un pie de la bañera, dispuesto a participar en el banquete ya servido en las mesas, Clitemestra se le acercó como para envolverlo en una toalla, pero en lugar de eso le arrojó a la cabeza una prenda de malla tejida por ella misma y que no tenía aberturas para el cuello y los brazos. Y así, enredado en esa red como un pez, Agamenón pereció a manos de Egisto, quien le hirió dos veces con una espada de doble filo. Cayó hacia atrás en el baño de paredes de plata, donde Clitemestra vengó sus agravios cortándole la cabeza con un hacha. Luego corrió afuera para matar a Casandra con la misma arma, sin molestarse en cerrar los ojos y la boca de su marido, pero se limpió en su cabello la sangre que le había salpicado, para dar a entender que él mismo había sido el causante de su muerte. 

l. Una feroz batalla se libraba en el palacio entre la guardia de Agamenón y los partidarios de Egisto. Los guerreros eran muertos como cerdos para el banquete de un rico, o yacían heridos y gimiendo junto a las mesas servidas revolcándose en la sangre; pero Egisto triunfó. Afuera, la cabeza de Casandra rodó por el suelo y Egisto tuvo también la satisfacción de matar a los dos hijos mellizos que la profetisa había tenido con Agamenón; sin embargo, no consiguió deshacerse de otro de los bastardos de Agamenón, llamado Haleso o Halisco. Haleso logró escaparse y, después de andar largo tiempo errante en el destierro, fundó la ciudad italiana de Falerios y enseñó a sus habitantes los Misterios de Hera, que todavía se celebran allí a la manera argiva. 

Robert Graves, autor de Los mitos griegos
(The greek miths) (1955), compendio de narraciones
sobre mitología clásica de carácter enciclopédico.


m. Esta matanza se realizó el día 13 del mes Gamelión [enero] y, sin temor al castigo divino, Clitemestra decretó que se celebrara en ese día un festival mensual con danzas y ofrendas de ovejas a sus deidades guardianas. Algunos aplauden su resolución, pero otros sostienen que infligió una deshonra eterna a todas las mujeres, incluso a las virtuosas. También Egisto dio gracias a la diosa que le había ayudado. 

n. Los espartanos pretenden que Agamenón está enterrado en Amidas, ahora no más que una aldea, donde muestran la tumba y la estatua de Clitemestra, así como el templo y la estatua de Casandra; los habitantes incluso creen que Agamenón fue muerto allí. Pero la verdad es que la tumba de Agamenón se halla entre las ruinas de Micenas, cerca de las de su auriga, sus compañeros asesinados por Egisto y los mellizos de Casandra. 

o. Más tarde Menelao fue informado del crimen por Proteo, el profeta de Faros, y, después de ofrecer hecatombes al ánima de su hermano, construyó un cenotafio en su honor junto al río de Egipto. Cuando volvió a Esparta, ocho años después, erigió un templo a Zeus Agamenón; hay otros templos como ése en Laperse, Ática, y Clazómenas, Jonia, aunque Agamenón nunca reinó en ninguno de esos lugares.

                                                                         
(Tomado de Mitos griegos (1955) de Robert Graves)

lunes, 19 de marzo de 2018

CALIPSO

Odiseo y Calipso (1883)
de Arnold Böcklin
Nombre que se le da a la ninfa hija de Atlas y Pleione. Según otra versión, sería de Océano y Tetis o del Helios y Perse. Vivía en la isla de Ogigia, en una gruta profunda, cerca de un bosque sagrado con muchas fuentes y vegetación. Este habría sido mandada a este sitio en castigo por ser hija de Atlas. Pasaba el tiempo hilando y tejiendo en compañía de otras ninfas. Recibió a Odiseo cuando este naufragó. Enamorada de él, lo retuvo siete años -según la versión de Homero- y trató de hacerle olvidar a su patria y a su familia, ofreciéndole a cambio, incluso, la inmortalidad. Pero el héroe se mantuvo fiel al recuerdo de su esposa Penélope y no se dejó seducir por la oferta. Zeus se compadeció de Odiseo y envió a Hermes para que ordenara a Calipso que lo deje partir. A pesar de su dolor, ella obedeció. Le ayudó a construir una embarcación, le dio provisiones para el viaje y le indicó los astros a seguir en la navegación. Según una versión, tuvo de Odiseo un hijo llamado Latino. Según otra, habría tenido dos hijos: Nausinoo y Nausitoo. También es mencionada como madre de Ausón -de quien derivaría el tér
mino Ausonia, uno de los primeros nombres de Italia.


Calipso y Odiseo. Sir William Russell

domingo, 11 de marzo de 2018

CALCAS


Fresco del s. I d. C. procedente de la Casa del Poeta Trágico (Pompeya)
y conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Napoles: 

Odiseo y Diómedes traen a Ifigenia ante Calcas.
A la izquierda, junto a la estatuilla de Artemisa, Agamenón llora impotente.
SINOPSIS

Calcas (o Calcante) es considerado uno de los grandes adivinos de la mitología clásica, siendo relevante, sobre todo, durante el denominado Ciclo Troyano. Según la tradición era originario de Micenas o Megara e hijo de Testor y descendiente de Apolo, que le concedió el don de la profecía. Se decía que conocía el pasado, el presente e interpretaba el futuro por el vuelo de los pájaros. Elegido por los aqueos como adivino oficial para la expedición a Troya, predijo que la lucha sería larga; aconsejó el sacrificio de Ifigenia para aplacar la cólera de Artemisa y reveló que Ilión (Troya) no caería sin la presencia necesaria de Aquiles y Filotectes. Asimismo, fue quien le reveló a Odiseo donde Tetis ocultaba a Aquiles para que no lo llevasen a la guerra, recomendó a Agamenón devolver a Criseida a su padre y hasta habría sugerido la construcción del caballo hueco de madera. Una vez caída Ilión, fue a Colofón, en las costas de Jonia donde se topó con Mopso, adivino con quien compitió y que demostraría ser superior a él. Tal como le había profetizado un antiguo oráculo, Calcas encontraría la muerte cuando encontrase un adivino más hábil, motivo por el cual moriría tras este encuentro.

ADEMÁS

Si bien en alguna versión es Calcas quien aconseja la construcción del caballo de madera, en la más conocida es Odiseo quien es el gestor de esta idea.

Mopso, el adivino con quien rivaliza Calcas, es descendiente (nieto) de otro gran adivino: Tiresias.

Luego de observar cómo una serpiente subía a un árbol y devoraba a nueve pajarillos y su madre, Calcas pudo saber que la Guerra de Troya duraría diez años.

Sobre la rivalidad de Calcas y Mopso en un relato se cuenta que el rey de Licia se preparaba para una expedición guerrera. Mopso se pronunció en contra; Calcas, a favor. El rey fue derrotado, Mopso ganó prestigio y Calcas se suicidó.

En alguna versión, Calcas conocía por un oráculo el día de su muerte. Llegado el día, no obstante, al ver que no moría fue víctima de un ataque de risa, lo que le provocó una asfixia que terminaría por matarlo.

El don de la profecía fue entregado a Calcas por Apolo -así como este se lo otorgó también a Heleno y a Casandra.