Mostrando entradas con la etiqueta Dioses Olimpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dioses Olimpicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2018

HERA

SINOPSIS

La Hera Campaña. Copia romana
en mármol del original griego, siglo II
Busto de Hera conocido como Hera Ludovisi;
copia en el Museum of Classical
Archaeology. Cambridg
Hera es la diosa del matrimonio y de la unión conyugal y es considerada una de las doce divinidades que formaban el Consejo del Olimpo. Fue una de las hijas de Cronos y Rea. Según una versión (otra habla de que se salvó) fue devorada por su padre, lo mismo que sus hermanos, y salvada por Zeus. Se casó con el rey de los dioses, compartiendo sus atributos y reinando con el sobre el Olimpo. De esa unión nacieron Hefesto (dios herrero), Ares (dios de la guerra), Ilitia (diosa de los partos)  y Hebe (diosa de la juventud. Como venganza contra Zeus por haber dado origen a Atenea sin su participación, Hera engendró sola al monstruo Tifón. Celosa y vengativa, persiguió no solo a las amantes de Zeus sino también a los hijos de las uniones ilegitimas de su marido. Io, Leto, Calisto, Alcmena y Baco, entre otros, fueron víctimas de su ira. Trató de impedir el nacimiento de Heracles y lo persiguió durante toda su vida, sometiéndolo a pesadas pruebas, trabajos y desdichas. Por haber enviado una tempestad que azotó el navío del héroe, Zeus ató a Hera al monte Olimpo, sujetándola con un yunque en cada pie. Fue liberada por Hefesto. Discutió con su marido, afirmando ser el hombre quien obtiene mayor placer en el amor, mientras Zeus afirmaba que la más favorecida era la mujer. La contienda fue arbitrada por el adivino Tiresias, que decidió en favor del dios olímpico. Según una versión, Hera, irritada, cegó al mortal. En la discusión en que se trabó con Atenea y Afrodita, prometió al troyano Paris, juez de la contienda, el poder sobre todo el mundo. Vencida, se vengó enviando una tempestad que se abatió sobre el navío del héroe cuando este raptó a Helena; además, durante la guerra de Troya su ira persiguió incansablemente a los troyanos. Esposa del señor de los dioses, era venerada como protectora de todas las esposas y madres, a quienes ayudaba en los partos. Su culto asumió en Roma –donde la llamaban Juno- carácter muy importante, ya que era adorada especialmente en las fiestas Matronalias, celebradas en febrero. Durante las celebraciones, las madres recibían presentes de sus esposos e hijos. Hera es representada como una mujer bella y joven, severa y casta. Viste larga túnica y velo. En la cabeza lleva una diadema. En la mano lleva un cetro, en cuya punta hay un cuclillo y un granate, símbolos del amor conyugal y de la fecundidad. Su pájaro favorito es el pavo real, en cuya cola colocó los ojos de Argos. Se conocía como la diosa ojos de buey.



ORIGEN

Atenea, Hera y Zeus. Detalle en vasija griega. S. V. a.C.
Aunque el origen de Hera es incierto, es probable que no sea una divinidad indoeuropea y que su culto sea anterior a la invasión de los aqueos. En los tiempos arcaicos se le atribuía la tutela de los nacimientos y en las leyendas relativas a Zeus ella formaba parte importante del matrimonio sagrado. Es posible que Hera fuese una más de las tantas personificaciones de la diosa madre, elevada por sobre su naturaleza terrestre por ser esposa de Zeus.

CULTO – TEMPLOS
La diosa Hera pudo ser la primera a la que los griegos le dedicaron un santuario en un templo cerrado con techo, en Samos (801 a.C.). Este, posteriormente, fue reemplazado por el Hereo, uno de los mayores templos griegos de la historia. Este templo, al parecer, se habría construido en tres fases distintas
En el continente griego, Hera fue especialmente adorada con el atributo de “Hera Argiva”, en su santuario ubicado entre las ciudades de Argos y Micenas –en los que se celebraban en su honor unas fiestas, las Hereas. Este templo, conocido como Hereo de Argos, fue durante mucho tiempo el centro principal de su culto. Dentro de este se hallaba la estatua crisoelefantina – es decir, de mármol y oro, hoy perdida- de la diosa que era atribuida a Policleto.
Ambos templos, el de Samos y el de Argos, se pueden considerar como los primeros templos monumentales construidos por los griegos en el siglo VIII a.C.


EPITETOS

En tiempo arcaicos, a Hera se le asociaba principalmente con el ganado. Esto puede explicar el famoso epíteto homérico boôpis que se puede traducir como “con ojos de vaca”. En Chipre se han hallado yacimientos arqueológicos muy antiguos que contienen cráneos de toro que fuern adaptados para ser usados como máscaras.
Entre otros epítetos de la diosa se pueden mencionar los siguientes:
·         Aigophágos, ‘comedora de cabras’ (entre la gente de Lacedemonia) 
·         Akráia, ‘de las alturas’
·         Aléxandros, ‘la que salva al guerrero’

·         Argiva, ‘de Argos’;
·         Basíleia, ‘reina’;
·         Bounáia, ‘del túmulo’
·         Leukṓlenos, ‘la de brazos blancos’;
·         Pais, ‘niña’ (en su papel de virgen);
·         Parthénos, ‘virgen’;
·         Teléia (como diosa del matrimonio);
·         Chḗrē, ‘viuda’;
·         chrysothronos, ‘la del trono dorado’.


DESCENDENCIA

Jùpiter y Juno en el monte Ida (1773)
 James Barry
Hera es la diosa del matrimonio y es el arquetipo de unión en el lecho nupcial; para poder estar con ella, se dice que Zeus había tomado la forma de un cuco. Los descendientes de esta unión son Ares (dios de la guerra), Hebe (diosa de la juventud), Ilitía (diosa de los partos) y Hefesto (dios herrero). Según algunas versiones, Hefesto es hijo únicamente de Hera, pero no de Zeus; esta lo habría alumbrado sola debido a los celos que les generó el hecho de que Zeus engendrase él solo a Atenea. Hera al ver a su hijo, feo y deforme, lo rechazó y lo expulsó del Olimpo.

En el himno homérico a Apolo Pitio se hace al monstruo Tifón, descendiente únicamente de Hera como venganza contra su esposo Zeus por haber este dado a luz a Atenea de su cabeza sin haber contado con ella.

EN EL ARTE:

Júpiter y Juno (?) Franz Cristoph Janneck
El carácter irreprochable de Hera fue retratado con mucha fidelidad por los artistas de la antigüedad. En una célebre obra primigenia, Policleto (s. V. a.C.) la presenta como una mujer joven, bella, casta y algo severa; en la cabeza, lleva una diadema; viste discretamente una túnica que la envuelve con nobleza y modestia; en la mano, ostenta el cetro, en cuyo extremo están el cuclillo y una piedra preciosa –el granate-simbolizan el amor conyugal y la fidelidad. Aunque esta sea una de las representaciones más características de la diosa, la que parece ser el tipo más perfecto de la divinidad es la Juno Ludovisi, de rostro ovalado, ojos grandes y boca seria.
Una muestra más antigua la encontramos en el templo de Samos en que hallamos la Hera de Samos, también conocida como Koré de Samos que es un escultura tipo kore que data del año 570 – 560 a.C.                    



ADEMÁS:

Juno recibe el cinturón de Venus (1811) de Andrea Appiani.
o   Hera encarna fundamentalmente el matrimonio, el amor conyugal; de alguna manera ella es la esposa universal mientras que Zeus es el padre universal -es decir, no es necesariamente un esposo fiel, pero sí alguien muy preocupado por cada uno de sus hijos.

o   En algunas representaciones, Hera porta el polos (una alta corona cilíndrica) que es característico de las diosas mayores o “diosas de la fertilidad”. Hera fue, sin duda, una de las divinidades aqueas más antiguas a la que los aqueos le rindieron culto.

o   Si bien “hereo” es el nombre con el que se designa al templo más antiguo dedicado a Hera en la isla de Samos, este término también designa de manera general a todos los templos dedicados a la diosa Hera.

o   Según una leyenda, Agamenón fue elegido en el Hereo de Argos para liderar a los aqueos contra Troya.

o   El ave que originalmente estaba asociada a Hera fue el cuco –en el que se habría transformado Zeus para cortejarla- y no el pavo real. Estas aves, sin embargo, eran desconocidas por los griegos antes de las conquistas de Alejandro Magno. Fue recién durante el Renacimiento que aparece este motivo en la iconografía artística.

o    Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en tierra firme, es decir, el continente o cualquier isla del mar. Leto encontró la isla flotante de Delos que no era el continente ni una isla real, y allí pudo dar a luz.

o    En otra circunstancia, uando Hera supo que Semele, hija del rey Cadmo de Tebas, estaba embarazada de Zeus, se disfrazó como su niñera y la persuadió para que le pidiese a Zeus que se mostrase en su auténtica forma. Cuando este se vio obligado a hacerlo, sus rayos y truenos la mataron

o    Hera fue la madrastra y enemiga de Heracles, quien fue llamado ‘gloria de Hera en su honor.

     Cuando Heracles era aún un infante, Hera envió dos serpientes para matarlo mientras dormía en su cuna. Heracles estranguló una serpiente con cada mano y su niñera lo halló divirtiéndose con sus cuerpos flácidos como si fueran juguetes.
o    Según un relato, del pezón de Hera brotò la leche que dio origen a la Vìa Láctea. Este fue mordido, de manera casual, por un infante Heracles.

o    Cuando Heracles luchó con la hidra de Lerna envió un cangrejo para que le picase los pies con la esperanza de distraerle. Este cangrejo posteriormente sería conocido como la constelación de cancer.

Estatua de Zeus y Hera en la entrada del Parlamento
Austríaco
Según la reelaboración urbana del mito de Las metamorfosis de Ovidio durante mucho tiempo una ninfa llamada Eco tuvo el trabajo de distraer a Hera de las aventuras de Zeus hablándole incesantemente. Cuando Hera descubrió el engaño, condenó a Eco a pronunciar sólo las palabras de los demás (de ahí nuestra palabra moderna “eco”).

      A Hera se le puede reconocer en un cuadro porque lleva alguno - o todos- de estos implementos: el pavo real, el centro y siempre porta una diadema.










sábado, 3 de febrero de 2018

ATENEA

SINOPSIS

Atenea Giustiniani, copia romana del original
atribuido a Fidias. Museo Vaticano.
Diosa de la guerra, la sabiduría, las ciencias y la justicia. Aunque estas son sus atribuciones principales, también su culto estuvo vinculado a la agricultura, la alfarería y la hilandería. Era una de los doce dioses del panteón olímpico y una de las principales divinidades helénicas, siendo la ciudad de Atenas la que le estaba consagrada aunque su culto fue bastante difundido por toda la Hélade. En la versión más conocida, nació adulta y vestida con una armadura de la cabeza de su padre Zeus.  Peleó valientemente al lado de este contra los gigantes (Gigantomaquia). Una disputa con Poseidón por ver a quién sería el dios tutelar la ciudad de Atenas, permitió que esta, tras su triunfo, le estuviera dedicada. Uno de sus atributos principales fue su virginidad, la que siempre la mantuvo alejada de pretendientes o relación amorosa alguna. Fue protectora y consejera de héroes como Odiseo, Perseo, Diómedes, Aquiles y Heracles. Se le suele representar como una mujer con casco y peto de armadura, portando en una mano a Niké (la victoria) y apoyándose en la otra sobre la égida. Se le atribuye, asimismo, la invención del timón, la flauta y la trompeta, el arado y el rastrillo. Le estuvieron consagrados principalmente la lechuza, el olivo, la lanza, el gallo y también la corneja y la serpiente. Era la hija favorita de Zeus y la que protegía al Estado y la familia, presidía las asambleas e impartía justicia. Los romanos la conocieron con el nombre de Minerva. Los griegos le dedicaron varios templos, siendo el más importante el Partenón, ubicado en Atenas.

ORÍGENES                      

Vista de perfil de Atenea
del frontón oeste del templo
de Aphaia en Egina
Existen varias leyendas sobre el nacimiento de Atenea. En una de ellas su padre es el gigante Palas, hijo de la tierra; en otra es Poseidón, y en la más difundida, Zeus. Como Palas tratara de violarla, la diosa lo mato, lo desolló y con su piel se hizo la Egida, coraza de la virginidad. Para sellar su victoria asumió el nombre guerrero de Palas Atenea, apelativo que le daban los griegos para obtener su protección.
En la tradición más corriente, sin embargo, la diosa figura como hija de Zeus, el señor del Olimpo, y de Metis, la Prudencia. Ya que la sabiduría encarnada por Metis no podía figurar, según los griegos, entre las dotes femeninas, Zeus engulló a su amada y, por ese medio, se convirtió en el más sabio de los dioses, cualidad que transmitió a Atenea.
Al salir del cráneo de Zeus, la diosa ya lucia brillante armadura –representación de los meteoros y los fenómenos luminosos- y blandía la lanza –materialización del rayo que sale de la cabeza de la nube, ilumina las alturas etéreas y anuncia las tempestades-. Así, desde el primer instante de su existencia, se caracteriza como divinidad guerrera. Pero no encarna la fuerza bruta. Más bien, representa la lucha racional y justa, que tiene por objetivo defender ideales elevados, divulgar la cultura establecer la paz y asegurar el orden.


EPÍTETOS     
                         
Atenea, la diosa griega de la guerra.
Escultura frente a la Academia de Atenas.
El epíteto más empleado para la diosa Atenea era “glaucopis” (que puede traducirse como de ojos brillantes o de ojos de mochuelo). El pájaro que puede ver bien en medio de la oscuridad estaba asociado a la sabiduría. En representaciones antiguas, la diosa portaba un mochuelo sobre la cabeza. Este epíteto lo podemos encontrar en los himnos homéricos.
Otro epíteto conocido era “tritogenia” con el que se le denomina en Teogonía y en los himnos homéricos. De origen controvertido haría referencia a Tritón, divinidad marina, como presunto padre de la diosa o, en todo caso, como aquel que estuvo encargado de su educación.
Atenea Partenos (“siempre virgen”) fue otro de los epítetos con el que se conoció a la diosa. Este epíteto fue famoso porque fue el nombre de una imponente escultura crisoelefantina (de marfil y oro)  realizada por Fidias y erigida en el Partenón de Atenas. Un cierto número de otras esculturas se inspiraron en la original hoy tristemente desaparecida. La obra tuvo un gran impacto entre sus contemporáneos, hasta el punto de que dio origen a una tradición de estatuas crisoelefantinas, en la cual encontramos comprometido de nuevo a Fidias, con la estatua de Zeus en Olimpia)

Otros epítetos son:         
                                                                                                                                                         
Acria, bajo el que era adorada en Argos.

Aethyta, bajo el que era adorada en Megara. La palabra significa ‘buceador’ y figurativamente ‘barco’, por lo que el título debe aludir a Atenea como profesora del arte de la construcción de barcos y la navegación.

Ageleia (‘que impera en las batallas’)

Alcidemo (‘defensora del pueblo’).

Areia, por su papel en el juicio realizado en el Areópago a Orestes por la muerte de su madre, Clitemnestra.

Cidonia, en un templo de Frixa (Élide), que fue construido por Clímeno de Cidonia.​

Ergane, como protectora de los artesanos. Bajo este nombre se la menciona en varias inscripciones halladas en la Acrópolis.

Erisiptolis (‘protectora de la ciudad’).

Hipia (‘ecuestre’) como la inventora del carro, título bajo el que fue adorada Atenas, Tegea y Olimpia. Con este nombre recibía un parentesco diferente: hija de Poseidón y Polife, y hermana de Océano
Tetradracma griego con la imagen de Atenea
y mochuelo

Panaquea, bajo el que fue adorada como diosa de la liga aquea.

Polias (‘de la ciudad’), como protectora de Atenas y la Acrópolis, pero también de otras ciudades,como Argos, Esparta, Gortina, Lindos y Larisa.

Poluboulos (‘del buen consejo’).

Polumetis (‘de numerosos inventos’).

Promajos (Promachos, ‘que lucha delante’) cuando dirigía la batalla.



CEREMONIAS Y CELEBRACIONES       
     
En Atenas, la población festejaba a su protectora durante las Panateneas, fiestas en las cuales se celebraban torneos de carreras, luchas y certámenes de poesía y música. Las mas hábiles hilanderas y tejedoras iban en procesión a la Acropolis llevando a la diosa un enorme manto de regalo (peplo); los más viejos le ofrecían ramas de olivo; y los jóvenes iban en procesión en fogosos caballos.

Durante las Arreforías, muchachas adolescentes realizaban una procesión entre los templos de Atenea y Afrodita. El nombre de esta fiesta puede traducirse como “rocío” y revela la existencia de una relación íntima entre las divinidades fecundantes. Las vírgenes, puras como el rocío, iban primero a agasajar a la diosa de la castidad, para luego dirigirse a la diosa del amor.

En las Escinoforías, los participantes llevaban un gran parasol (skirón) que así como el rocío, elemento húmedo de la diosa, protege la labranza contra la sequía. Las Plinterias iniciaban las cosechas de Primavera y en las Asquiforías, celebradas en la época en que las uvas empiezan a madurar., los mozos cumplían el ritual llevaban ramas de vid desde el templo de Dionisio al santuario de Atenea.


EN EL ARTE              

El juicio de Paris. Pedro Pablo Rubens.
A partir del siglo VII a.C. ya se pueden encontrar imágenes de Atenea con sus rasgos definidos: la de la muchacha vestida con un largo peplo plisado, casco, lanza y escudo, coraza o égida con la Gorgona y ribeteada de serpientes. De esta época arcaica las esculturas más representativas son la Atenea de Egina, con casco del altas crines y la Atenea de Olimpia, procedente de un conjunto de esculturas representando la Gigantomaquia que se situaban en el Templo de Zeus de Olimpia.

Desde mediados del siglo VI a.C. se pueden observar en cerámica de figuras negras del nacimiento de Atenea, a veces con varios dioses asistiendo al "parto", como Ilithia, diosa de los nacimientos, y Hermes, así como Hefesto y su hacha de doble filo (labrys). También son tempranas las imágenes del juicio de Paris y de la guerra de Troya, así como de diversos mitos heroicos: desde Teseo y Perseo a Jasón y Heracles.

En el periodo clásico destacan, sobre todo, los templos a la diosa Atenea, que se encontraban en la Acrópolis de Atenas. Entre estos, el más bello era el Partenón que guardaba a la Atenea Parthenos (Virgen), magnífica obra de Fidias, toda de oro y marfil. Se trataba de una figura de pie, vestida con una simple túnica ajustada a la cintura. En el pecho tiene la égida guarnecida de escamas y rodeada de serpientes, con la cabeza de la Gorgona en el centro; en la cabeza, un casco suntuoso; en la mano izquierda, la lanza y el escudo, en el que se ve el combate de los griegos con las amazonas; detrás del escudo, la serpiente Erictonio, y el brazo derecho, extendido hacia el frente, sustenta una pequeña victoria alada. Otra de las esculturas de Fidias, Atenea Lemmia, representó a la diosa sin armas, con expresión graciosa, suave y modesta, propia de una divinidad que preside la alegre calma de la paz. En la enorme Atenea Promajos (“la que va adelante”), por el contrario, se resalta su espíritu guerrero. De estas obras, todas hoy perdidas, a lo largo de los siglos se harían copias y reproducciones.

Del Renacimiento y el Barroco las obras más representativas son Palas Atenea y el centauro de Botticelli, El juicio de Paris de Rubens y el magnífico cuadro de Velázquez, Las hilanderas, en el que se relata el cuento de Ovidio de Aracné y Atenea. En este cuadro, en primer plano aparecen dos hilanderas, una joven y otra anciana. En segundo plano se ve el perfil de Atenea con casco y lanza y a Aracné delante del tapiz, tratando de protegerlo de la destrucción de la diosa.
En el Neoclasicismo Atenea se convierte en figura preferida para representar las Artes, la Ciencia y la Razón, siendo utilizada su imagen en bibliotecas, universidades, etc, como símbolo de la Ilustración.
Aún en nuestros días se hallan ejemplos de imágenes de la diosa. El más espectacular se halla en Nashville, Texas, y es una escultura de Atenea Partenos de 13 metros, revestida de oro, que se halla en el interior de una reconstrucción del Partenón ateniense. La estatua realizada en hormigón y yeso fue realizada en 1990, con el asesoramiento de expertos en arte antiguo, para ser lo más fidedigna a lo que hubiera sido la original, y en 2002 se añadió el pan de oro.

ADEMÁS:


Estatua de Atenea Partenos en Nashville
  • Atenea nunca tuvo contacto carnal con ninguna divinidad o mortal; pese a esto, los dioses áticos Erictonio y Erecteo se consideraban como hijos adoptivos de la diosa.
  • Uno de los atributos de Atenea es el dominio y manejo de los caballos. Así se dice que ella fue quien enseña a Erictonio a atar sus caballos al carro y al héroe Beloforonte a dominar al Pegaso.
  • Se consideraba también que todos los productos del arte femenino eran obras de Atenea.
  • Según una versión, era hija del titán Palas, quien tiempo después intentaría violarla; la diosa para proteger su castidad mató al gigante alado del que con su piel elaboraría la égida.
  • Es la creadora y primera ejecutora de la denominada danza de guerra pírrica.
  • Según algunas versiones, Atenea habría nacido a orillas del río Tritón. En otras versiones, este mismo dios se habría encargado de su educación.
  • En Atenas y Esparta protegía las asambleas populares y deliberativas.
  • Según alguna versión, fue Atenea la que instauró el Areópago.
  • Siempre es una diosa que aparece vestida; sin embargo, en la versión de Ovidio y en algunas representaciones artísticas aparece desnuda.  
  • Atenea era imbatible en la guerra, ni Ares pudo derrotarla.
  • En el relato de los argonautas, ella es quien da las instrucciones para la construcción 
    Atenea Partenos. Monumento
    dedicado a la diosa.
    Parlamento de Viena.
    de Argo, la embarcación en la que irían los argonautas.  
  • En una versión del mito de Tiresias este se tropezó con Atenea cuando se bañaba, y fue cegado por su desnudez. Para compensarle por su pérdida, la diosa le purificó las orejas, lo que le permitió entender el lenguaje de los pájaros, lo que le permitió lograr así el don de la profecía.
  • Atenea fue quien guió a Perseo en su camino para decapitar a Medusa. Asimismo, ayudó en varios de sus trabajos a Heracles (león de Nemea, pájaros de Estínfalo, la hidra de Lerna).
  • Durante la guerra de Troya, apoyó a las tropas aqueas; sin embargo, luego de terminado el conflicto debido a que Ayax Telamonio violó a Casandra en su templo, Atenea les envió tormentas a sus embarcaciones.
  • El paladio es el nombre que recibe la estatua de Atenea. Según un mito, durante su infancia Palas y Atenea eran compañeras de juegos. Un día mientras practicaban ejercicios de lucha, la diosa Atenea mató accidentalmente a su compañera. En honor a esta, la diosa habría tallado el paladio.
  • Este objeto, el paladio, permaneció durante siglos en el interior de la ciudad de Troya, hasta su caída.
  • En época de guerra, las ciudades, fortalezas y puertos quedan bajo su especial protección.
  • La referencia más antigua que aparece de Atenea es en los archivos micénicos, donde aparece mencionada una “Atana potinaia”. Potnia, (Potnia) significa en griego “poderosa”, acompañando a los nombres de las diosas aqueas. 
  • El historiador griego Herodoto señaló que los ciudadanos egipcios de Sais adoraban a una diosa cuyo nombre egipcio era Neit y la identificaban con Atenea.
  •  En la serie animada Saint Seiya, Atenea reencarna en una joven japonesa, Saori Kido. La diosa acompañada por unos guerreros envueltos en singulares armaduras protege así a la Tierra de las más diversas amenazas.


Palas Atenea, obra de Roberto Roca Cerdá.
 Avenida Blasco Ibáñez de Valencia

lunes, 19 de septiembre de 2011

DIONISIO

SINOPSIS
Baco de Miguel Ángel
Dios del vino y la embriaguez; el éxtasis y el delirio, la vendimia y la fertilidad. Fue conocido como Baco por los romanos. Su leyenda es compleja porque reunió elementos tomados de Grecia y de los países vecinos. Hijo de Júpiter y Semele, fue educado por las Ninfas en el valle de Nisa. Ya adulto, descubrió la vid y su empleo. Enloquecido por Zeus, anduvo errante por Egipto, Siria y Frigia, donde la diosa Rea lo inició en su culto. Enseñaba a los hombres a cultivar la vid y a hacer el vino. Fatigado de tantos viajes, volvió a Grecia y recuperó la razón gracias a Cibeles. En Tracia fue mal recibido por el rey Licurgo, al que castigó severamente. Luego conquisto la India por la fuerza de sus armas y su poder místico. Viajaba en un carro tirado por panteras y adornado con ramas de vid y de hiedra. Lo acompañaba un cortejo de sátiros, Silenos y Bacantes. Vuelto a Beocia, introdujo las Bacanales en Tebas, donde el rey Penteo se opuso a su culto. Como de costumbre, se valió del vino para imponerse: embriagó a las mujeres y éstas mataron al rey. En Orcomene, donde reinaba Minias, trató de convencer al pueblo de unirse a la comitiva del vino. Las hijas del rey, Alcatoe, Arsipe y Leucipe, se negaron a acompañarlo y fueron cruelmente castigadas. Estando en una playa, Baco fue raptado por piratas, a los que transformó en delfines; sólo se salvó Acetes, que se opuso a sus compañeros. Visitando Naxos, su isla favorita, encontró a Ariadna, a la que desposó. Tras muchas aventuras, accedió a la asamblea Olímpica. Descendió a los infiernos y recuperó a Semele, su madre, llevándola a la comunidad divina con el nombre de Tione. Los griegos lo consideraban protector de las bellas artes, es especialmente del teatro. A Dionisio le estaban consagrados el toro, la serpiente, la hiedra, la hoja de parra y el tirso.

ORÍGENES:
Ánfora ática con representación
de Dionisio, un sátiro y una ménade.
540-530 a.C. Musée du Louvre,
Paris.
Baco fue el  nombre dado por la tradición romana a Dionisio (del griego Dionisios, “el Zeus de Nisa), dios del vino y de la exaltación, de la vendimia y el éxtasis. Proveniente de Oriente, dominó toda Grecia, llegando a ocupar en el Olimpo un puesto de jerarquía. Las leyendas que narran su origen difieren en muchos casos, no obstante, es común en todas las versiones la educación del Dios en el valle de Nisa, bajo el cuidado de las Ninfas, las Musas, los Sátiros, las Ménades (conocidas por la tradición romana como las Bacantes) y de Sileno. Más tarde estas figuras míticas formarían parte de su cortejo –a excepción de las Musas-, al que se le añadirían también Pan y los Centauros. Con este séquito, Dionisio viajaba por tierras griegas difundiendo la alegría y la felicidad.
Con respecto al origen del dios, se sabe que su culto fue tardío. Esto se debió a que Dionisio no fue –a diferencia de Apolo, por ejemplo- un dios griego sino que más bien su adoración provenía de Oriente .   Al no ser un descubrimiento griego, se supone que la vid fue importada al continente europeo desde el Oriente, a través de las islas. Los viajes de Dionisio corresponderían  a esa difusión de la vid a través de tres continentes.

Sus vagabundeos por el mundo han quedado plasmados en un gran número de leyendas, extremadamente variadas. Esta riqueza se debe no sólo a la vasta de popularidad de dios del vino, sino también al hecho de haberle sido incorporadas algunas divinidades extranjeras.
Trunfo de Baco y Ariadna de Carracci.
Para ser aceptada en Grecia, la fisonomía del dios sufrió varias transformaciones hasta llegar a convertirse en Dionisio Zagreo. Inicialmente, se le asimilaron dos divinidades: Sabacio y Basareo. El primero, venerado en Frigia y, según ciertas fuentes, también en Tracia, era una divinidad solar que producía y sustentaba la vida.Se lo representaba con cuernos, y tenía como emblema una serpiente. En su honor se realizaban fiestas nocturnas que recordaban a las de Dionisio, y en las cuales los participantes bebían vino y se entregaban a agitadas danzas. Con el tiempo, Sabacio fue asimilado a Dioniso y las leyendas de las dos divinidades se confundieron. De ahí se origina la tradición que hace de Tracia o Frigia la patria de Dioniso. Cierta variante del mito hace de Sabacio un educador del dios del vino, mientras otra lo da como su hijo.
En cuanto a Basareo, también de origen oriental (lidio), era venerado sobre todo como conquistador, y su identificación con Dioniso podría explicar las victorias de este último en Grecia.
La asimilación de Dioniso al dios cretense Zagreo introduce en su leyenda un elemento nuevo: la pasión. Dioniso Zagreo nace de Zeus y Deméter (Ceres). Los otros dioses, poseídos por los celos, lo despedazaron. Sin embargo Atenea (Minerva) le salvó el corazón, del cual Zeus hizo renacer a su hijo, gloriosamente resucitado a la vida.
EPÍTETOS
    Estatua de Dionisio del tipo Varese,
    esculpida en mármol hacia 150 d.C.
    Copia romana de un original griego
  • Acratoforo, epíteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y bajo el que se le adoraba en Figaleya (Arcadia)
  • Acroreites, bajo el que era adorado en Sición
  • Adoneo (gobernante), epíteto latino que recibía como Baco
  • Bromio (el que brama).
  • Dendrites (el de los árboles), como poderoso dios de la fertilidad.
  • Dimorfo por el hecho que podía mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias.
  • Ditirambo (el de la doble puerta) se usa a veces para referirse a él en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento.
  • Egóbolo (matador de cabras), nombre bajo el que fue adorado en Potnias(Beocia).
  • Eleuterio ( el libertador), también aplicado a Eros.
  • Eneo, como dios de la prensa de vino.
  • Enorches (en los testículos, en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo), otra forma relacionada con la fertilidad en Samos y Lesbos.
  • Esimnetes (gobernante o señor), nombre bajo el que fue adorado en Aroe y Patras (Acaya).
  • Evio, un epíteto que se usa prominentemente en la obra de Eurípides, Las bacantes.
  • Faleno (del falo), garante de la fecundidad.
  • Floios (corteza), como espíritu de ésta.
  • Hierofante, sacerdote del culto.
  • Licnite (el del bieldo) le hacía un dios de la fertilidad relacionado con las religiones mistéricas. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba para aventar, es decir separar la paja del grano.
  • Lieo (el que desata), como un dios de la relajación y la liberación de las preocupaciones.
  • Omadio ( que come la carne cruda), sobrenombre de Baco en Quíos.
  • Sukites, protector de las higueras.
  • Yaco, le relaciona con los misterios eleusinos, donde era conocido como hijo de Zeus y Deméter.
En el panteón griego, Dioniso absorbe junto con Zeus el papel de Sabacio, una deidad tracia/frigia a la que se sacrificaba cerámica rota (probablemente para evitar que otra se rompiese en el fuego). En el panteón romano, Sabacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.
Dionisio y Ariadna de Sebastiano
Ricci.
DESCENDENCIA:
A pesar de su carácter festivo, a Dionisio se le atribuyen de manera oficial solamente dos amores: Ariadna, hija del rey Minos y a la cual desposó; y Afrodita, diosa del amor. Con ellas tuvo la siguiente descendencia:
         ·        Con Ariadna: Enopión, Toas, Estáfilo   y Peparethos. 
        ·        Con Afrodita: Príapo
CEREMONIAS Y CELEBRACIONES:
Con el paso del tiempo, Dionisio se convirtió en uno de los dioses más importantes de todo Grecia en cuyo honor se realizaban grandes fiestas. Si bien las celebraciones no eran iguales en todas las regiones donde se practicaban, dos elementos le eran comunes: el carácter orgiástico –interpretado como un intenso sentimiento de plenitud vital, de renovación de la naturaleza, de alegría y de promesa de ricas cosechas- y la presencia de mujeres que, presas del delirio extático, representaban el papel de las Ménades.
Entre las fiestas más importantes dedicadas al dios, tenemos:
·        Las Antesterias, que se realizaban al principio de la primavera y que eran fiestas donde se probaba el vino nuevo.
·        Las Oscoforias, que se celebraban en honor a la unión de Dionisio y Ariadna. Eran fiestas de cosecha.
·        Las Grandes Dionisiacas, realizadas en verano en casi todo Grecia y en las cuales los habitantes de diversas provincias, vistiendo máscaras y trajes hechos con pieles de animales, representaban escenas míticas de la vida de Dionisio. Estas celebraciones están estrechamente ligadas a los orígenes del teatro.
DIONISIO EN EL ARTE:

Para los artistas, Dionisio tuvo fundamentalmente dos aspectos:  como adulto –desde su aparición hasta la consolidación de su culto- y como adolescente –a partir de la primera mitad del siglo V a.C. No obstante, sea representado como adulto, adolescente o, incluso, como un niño, Dionisio aparece mostrando casi siempre sus símbolos: jarras, tazas, uvas y ramas de parra.
Baco de Caravaggio
En el arte helénico, desde tiempos muy remotos la figura de Dionisio ya aparecía en las cráteras. Aquí podía ser representado de diversas formas. Ya sea con cuernos y barba y coronado de hiedra; ya sea de pie, joven y teniendo un cántaro de vino. En el siglo IV a.C., momento en que se dio el gran florecimiento de la cultura griega, Dionisio figura sentado en un trono, con el manto enrollado en el brazo izquierdo, barba corta y cabellos sujetos en la nuca. Con el paso del tiempo, se va imponiendo la imagen del dios desnudo y joven. Para la época alejandrina (siglos IV a.C. – III a.C.), al producirse la declinación de la civilización helénica, se multiplicaron las representaciones del dios joven y embriagado.
En la época moderna, algunos artistas también se ocuparon de la figura de Dionisio; destacan los pintores Sebastiano Ricci, Carraci, Caravaggio o Diego de Velásquez.
Los borrachos o el triunfo de Baco de Velásquez