Mostrando entradas con la etiqueta Helena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helena. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

CASTOR Y PÓLUX

Los dioscuros, estatua atribuida
a Pasíteles (Grupo San Ildefonso siglo I a. C.)
Museo del Prado
El mito de Castor y Pólux, los gemelos inseparables nacidos de padres diferentes (uno mortal y otro divino), tiene probablemente origen en viejas creencias populares indoeuropeas. Llama la atención, por ejemplo, el su paralelismo con los Asvins, dioses de la India, cuyo nombre significa “potros” (Cástor y Pólux siempre van a caballo). Aunque, cabe señalar, que Cástor era famoso por su habilidad para domar caballos y cabalgarlos, y Pólux por su destreza en la lucha cuerpo a cuerpo.

Pólux o Polydeukes (“el muy dulce”) era hijo de Zeus (Jupiter) mientras que su hermano Castor (“castor”) lo era de Tindáreo, rey de Esparta, siendo engendrados ambos en el vientre de Leda. Así, a pesar de provenir de padres diferentes, los ligó una eterna y sólida amistad.
Según la versión más conocida, Zeus se metamorfoseó en cisne y sedujo así a Leda. Por esto se dice con frecuencia que los hijos de Leda salieron de dos huevos que ésta puso. Así, en esta versión, de un huevo nacieron Helena y Pólux -inmortales- y de otro huevo Cástor y Clitemnestra -mortales-. Sin embargo, otras muchas fuentes afirman que el marido mortal de Leda, el rey Tíndaro de Lacedemonia, fue en realidad el padre de algunos de los hijos, por lo que a menudo eran llamados con el patronímico Tindáridas. La cuestión de qué hijos eran mortales o medio inmortales y cuáles nacieron de un huevo u otro depende de la fuente: a veces se dice que Cástor y Pólux eran ambos mortales, y a veces que inmortales. Lo que sí coincide es que si sólo uno de ellos es considerado inmortal, éste era Pólux.
Los dioscuros en el reverso de una
moneda del emperador Majencio
Son diversas las historias que se narran sobre estos personajes. En una de ellas, cuando Teseo y Pirítoo secuestraron a su hermana Helena y la llevaron a Afidna, los Dioscuros la rescataron y raptaron en venganza a la madre de Teseo, Etra. También formaron parte del grupo de los argonautas comandados por Jasón.
En otra aventura, Cástor y Pólux raptaron a las hijas de LeucipoHilaira y Febe, y se casaron con ellas. Por esto, Idas y Linceo, los sobrinos de Leucipo, mataron a Cástor. Pólux, que había recibido el don de la inmortalidad de Zeus, convenció a su padre para que lo concediera también a Cástor. Así, ambos se alternaban como dioses en el Olimpo y como mortales fallecidos en el Hades.



El rapto de las Leucípides (1618) por Pedro Pablo Rubens
La fiesta de los Tindáridas se celebraba el 15 de julio. Aunque en la mitología griega Cástor era mucho más venerado que Pólux, ambos tenían su propio templo en el Foro Romano. 
El culto de los Dioscuros estuvo muy desarrollado en la antigüedad clásica. En Esparta y Atenas tenían sendos templos donde, durante siglos, fueron adorados como símbolo de la fuerza, de la guerra y, sobre todo, de la amistad. El folclore griego contiene una larga serie de apariciones milagrosas de los dos hermanos: los atenienses, por ejemplo, creyeron verlos combatir a su lado contra los persas en la batalla de Maratón.
Una leyenda romana consideraba que los Dioscuros habían luchado en la Batalla del Lago Regilo comandando la caballería de los romanos que derrotó a los latinos. Después del fin de la batalla, mientras abrevaban a sus caballos en un manantial que había en el foro de Roma anunciaron a los romanos la victoria. En el mismo lugar donde fueron vistos, se les erigió un templo y la fuente que había al lado fue considerada sagrada. Además, cada año se celebraban sacrificios y festividades en su honor conmemorando la victoria.
La constelación de Géminis y sus estrellas
más brillantes: Castor y Pólux
La constelación Géminis representa a estos gemelos, y sus estrellas más brillantes (α y β Geminorum) se llaman Cástor y Pólux en su honor. Hay también fuentes antiguas que los identifica con las estrellas de la mañana y la noche. Otras fuentes asignan a los Dioscuros el cometido de patrones de los marineros; con esa advocación se les dedicó un templo en el puerto de NaucratisEgipto.

En las artes plásticas hay varias representaciones de los Dioscuros. Dibujos en las cráteras muestran sus aventuras heroicas. Generalmente, se les representa a los gemelos a caballo o luchando, como en el casa de una antigua urna griega conservada en la Biblioteca Nacional de Paris. Un huevo, en lugar de dos, se conserva en un altar de Esparta. Hay medallas antiguas en las que se les representa siempre juntos como hermosos adolescentes. En estatuas y bajorrelieves de la escuela de Fidias se les representa montados a caballo. Un cuadro de Leonardo Da Vinci de la colección Spiridas de Roma, muestra la aventura de Leda y Zeus cuando el señor de los dioses se metamorfoseó en cisne para fecundar a la joven.

viernes, 30 de septiembre de 2011

HELENA


Helena de Troya por Evelyn
de Morgan
Hija de Zeus y Leda. Hermana de Clitemnestra, Cástor y Pólux. Su padre adoptivo fue Tindáreo. Cuando era niña fue raptada por Teseo y su amigo Peritoo y llevada al Ática, pero sus hermanos los Dióscuros la liberaron. Temiendo provocar una guerra entre los numerosos pretendientes de Helena, Tindáreo, su padre mortal, hizo jurar a todos que respetarían la elección de la muchacha, y ayudarían al elegido en caso de necesidad. Helena se casó con Menelao, rey de Esparta, con quien tuvo a Hermione. Fue raptada por París, que la llevó a Troya. La mayoría de los autores concuerda en que Helena consintió en el rapto, atraída por la belleza de París o inducida por Afrodita. Odiseo y Menelao, o bien Acamas y Diómedes, fueron como embajadores a Troya para reclamarla, pero en vano. Cumpliendo el juramento hecho a Tindáreo, sus antiguos pretendientes se unieron para vengar la afrenta hecha a los griegos, iniciándose entonces la guerra que durante diez años asoló a Troya. Después de la muerte de París, Helena se unió a Deifobo. En algunas ocasiones ayudó a los troyanos. Pero en el combate final fue ella quien agitó sobre la ciudadela la antorcha que era la señal convenida para que la flota griega asaltase la ciudad. Además de eso, retiró las armas de la casa de Deifobo para impedir la resistencia. Presentándose ante Menelao semidesnuda, se reconcilió con éste, que venía a matarla. Según una versión, los dioses le concedieron la inmortalidad y ella vivió eternamente en los campos Elíseos junto a Menelao. Otra narración  dice que –después de la muerte- se unió a Aquiles en las islas Bienaventuradas y tuvieron un hijo, Euforión. En la isla de Rodas Helena era honrada con el nombre de Dendritis.
Paris y Helena. Crátera de figuras rojas. Museo
de Louvre. Paris

Helena de Troya de Dante
Gabriel Rossetti