Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Cómo fueron representadas las sirenas en la Odisea?


Actualmente, nosotros conocemos a las sirenas como figuras fantásticas que, en algunos casos, representan la falsedad, el engaño y la inconstancia. Estas se caracterizan por tener un cuerpo de mujer que desde la cintura hacia abajo se convierte en pez junto con una gran  aleta. Su principal característica era su canto de amor; se decía que si alguien las escuchaba caía en una atracción fatal. Su famoso canto es símbolo de peligro, pero en la Edad Media estuvo asociado a la lujuria, la tentación y los peligros que encarna la sexualidad. Ocasionalmente, son representadas transportando  instrumentos musicales, que aluden a su canto. También, se les puede observar sujetando algún pez o una gran caracola haciendo alusión al medio acuático en que viven.  Rara vez, se las representa alimentando a sus crías.

 


Sin embargo, en su forma clásica se les conoce por otro aspecto. En la mitología griega, las sirenas eran representadas  como criaturas híbridas con cuerpo de ave y rostro de mujer. Estas sirenas también tenían una voz prodigiosa. En el canto XII  de la Odisea, se nos cuenta que Odiseo estaba enfrentándose a las sirenas durante su viaje de vuelta a casa. Él estaba advertido por Circe de su peligroso canto, por lo que moldeó un pedazo de cera para tapar los oídos de sus compañeros y así no poder escucharlas. Odiseo se hizo atar al mástil de su embarcación para poder escuchar sus cantos y les dijo a sus compañeros que si se hechizaba no lo soltasen. Las hermosas mujeres-ave empezaron a llevar su canto a Odiseo. Embelesado con sus voces y música, Odiseo le suplicó a su tripulación que lo suelten para ir con ellas, pero ellos no le obedecieron. Otro famoso encuentro con estas legendarias criaturas fue junto a Orfeo, quien usó su lira contra el canto de las sirenas. El mismo Orfeo relató sus aventuras en Las argonáuticas órficas, un poema de un autor anónimo sobre la expedición de los argonautas en busca del vellocinio de oro. Cabe señalar que en esta versión también son híbridos de ave y mujer.  Entonces, ¿a qué se debe el cambio? La explicación podría deberse a un error de traducción. Debido a esa forma con que se han sido representadas  a lo largo de la historia, muchas lenguas no latinas distinguen el correcto significado de la sirena clásica mujer-ave (en inglés siren y en alemán sirene) y de la sirena con cola de pez (en inglés mermaid y en alemán Meerjungfrau). Esta sería la explicación aunque existe una gran confusión respecto al verdadero origen, hecho comprensible, ya que en la antigüedad la moda era el relato y no se solían transcribir las historias. 

Espero haber resuelto tus dudas. Si este post fue de tu agrado, te invito a que te suscribas para que no te pierdas ningún post nuevo. Hasta la próxima.


Karol Moquillaza

Colegio Cristo Salvador



¿Quién era Diomedes y cuál fue la participación en la Ilíada?

Diomedes era un guerrero aqueo,  hijo de Tideo, rey de Etolia, y de Depile. Su abuelo era Adrasto, rey de Argos, lugar en el que nació y creció. Asimismo se dice que desposó con su tía, sin embargo en algunas versiones se dice que era su prima,  Egialea. En la Iliada, lo llaman el “Tidida” (en referencia a su padre, Tideo). Este personaje fue uno de los guerreros conocidos como los Siete contra Tebas en la segunda campaña. Del mismo modo, Diomedes fue uno de los héroes griegos destacados de la Guerra de Troya, en la que asesinó a diversos soldados troyanos de los más notables. Él llevaba la batalla en la sangre. En adición, era considerado uno de los héroes favoritos de Atenea y su protegido. Después de tiempo heredó la corona de Argos por parte de su abuelo Adrasto. Es importante destacar el hecho de que, según Homero, solo era sobrepasado en fuerza por Aquiles y Áyax el Grande, en términos de habilidades de combate, no obstante, de acuerdo con Heleno, Diomedes era el más fuerte de todos los griegos, y uno de los mayores temores que Aquiles. Luego de la guerra, Diomedes regresó a Argos, no obstante descubrió que su esposa le había sido infiel, debido a esto decidió abandonar su reino y viajar al sur de Italia, lugar donde consiguió una buena vida y fundó varias ciudades.  

 

 

La participación de Diomedes en la Illiada se produce en el canto V, denominado a veces  como “la aristeía de Diomedes'', cuando la diosa Atenea alienta al guerrero con unas palabras particulares para que siga peleando en la contienda. Algunas de las palabrasque le dijo fueron:Cobra ánimo, Diomedes, y pelea con los teucros; pues yainfundí en tu pecho el paterno intrépido valor del jinete Tideo, agitador del escudo y aparté la niebla que cubría tus ojos para que en la batalla conozcas a los dioses  y a los hombres. Si alguno de aquéllos viene a tentarte, no quieras combatir con los inmortales; pero si se presentara en la lid Afrodita, hija de Zeus, hiérela con el agudo bronce" (Homero. Ilíada). Luego de este suceso, Diomedes vuelve a la batalla y logra eliminar a una enorme cantidad de troyanos incluyendo a Cromio y Equemón, hijos de Priamo. Debido a esto, Pándaro y Eneas deciden unir fuerzas para ejecutarlo. En su enfrentamiento Pándaro llega a dañar a Diomedes, lo que provocó daños en la parte lateral del cuerpo, no obstante, el guerrero aqueo lo asesina atravesando su lanza en su boca. En un intento de recuperar el cadáver de su compañero, Eneas es herido por una pedrada que provocó Diomedes, por ello, Afrodita llega a socorrer a su hijo, sin embargo Diomedes llega a dañar su mano, por lo tanto Apolo llega al campo de batalla, lo que genera una espesa nube  que cubría a todos, debido a esto nuestro guerrero aqueo decide no enfrentarse con un dios y se retira, llevándose consigo los caballos de Eneas. Apolo, al ver esto, recurre al dios Ares, quien descendió del Olimpo para equilibrar la guerra. Se dice que Atenea va a socorrer a  Diomedes,  mientras el guerrero aqueo iba a enfrentarse a Hector, Ares se interpone en su camino y tira su lanza contra el hijo de Atenea, sin embargo la diosa llega a desviarla salvando a su luchador. Diomedes como respuesta arroja su lanza hacia el dios de la guerra con la ayuda de Atenea, llegando a dañarlo y obligándolo a retirarse al Olimpo. 

Terminada la guerra, Diomedes regresa a su tierra; sin embargo, su esposa le había sido infiel, por ello, decide alejarse de su reino y se dirige a Italia, lugar donde fue acogido por el rey Dauno. Diomedes colaboró con el rey, asimismo, se casó con unas de sus hijas y contribuyó con la fundación de algunas ciudades.


Juan Diego Carrasco

Colegio Cristo Salvador

 

¿Cuál fue la participación de la diosa Atenea en la Odisea?


Estatua de Atenea Promacos
de Leonidas Drosis (1836)
La diosa Atenea, es la diosa de la sabiduría, de las artes, de la guerra , las artesanías, de las ciencias ,de la justicia y de la habilidad. Es hija de Zeus (padre de los dioses)  y Metis (ninfa). Según la versión más conocida, nació adulta de la cabeza de su padre Zeus portando una armadura y lanzando un grito de guerra al momento de salir. Atenea es conocida como una de las hijas más apreciadas de  Zeus y es conocida como la “Protectora de Atenas''. Además, fue una de las principales divinidades del panteón griego y formó parte de los doce dioses del Olimpo. Se conoce que protegió a diversos héroes y figuras mitológicas.


La intervención divina en la vida de los hombres es una característica presente en la literatura griega antigua, por lo que los dioses juegan un papel muy importante en las vidas y los destinos de estos. Una diosa que es un ejemplo de esto es Atenea. En la Odisea cantada por Homero, Atenea tiene una participación fundamental, pues decide ayudar a Odiseo en su travesía de vuelta a Ítaca. Su primera intervención se encuentra en el canto I, en el que los dioses deciden en una asamblea el retorno de Odiseo a Ítaca. Atenea es partidaria de que Odiseo retorne a su hogar. Por otro lado, la segunda participación de Atenea  se encuentra en el canto V, cuando justamente le pide a Zeus, su padre, que libere a Odiseo de Calipso. Zeus acepta la petición de Atenea y envía a Hermes a Ogigia para que supervise la liberación y el retorno de Odiseo de forma segura. Mientras tanto, la diosa Atenea bajo la imagen de Mentor (mejor amigo de Odiseo) aconseja a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, iniciar la búsqueda para hallar a su padre y llevarlo de vuelta a su hogar. Primero, Telémaco va a Pilos para visitar al rey Néstor, que le da una calurosa acogida y le dice que vaya junto a Pisístrato hacia Esparta. El príncipe itacense lo hace y se entera de que su padre está vivo y de que es prisionero en la isla de Calipso. Otra intervención de la diosa es cuando ayuda a Odiseo en la tierra de los feacios, pues hace que la princesa Nausicaa lo encuentre y se enamore de él. A cambio de su ayuda, los feacios le piden que cuente su historia y aquí se empieza el largo recuento de las aventuras de Odiseo durante los años posteriores a la guerra. El rey Alcinoo, se conmociona al escuchar a Odiseo y lo decide ayudar en su retorno a Ítaca .Mientras esto ocurría, Telémaco se encuentra muy lejos de su patria siguiendo la pista de su padre por lo que Atenea le indica, mediante un sueño, que debe regresar inmediatamente a su hogar.Asimismo, la diosa advierte al joven que ande con cuidado, ya que los pretendientes de su madre quieren tenderle una trampa para matarlo. Odiseo acude a Eumeo, su fiel criado, disfrazado para no ser reconocido. Entonces, Odiseo se entera de la situación actual en su patria y, junto con Atenea, prepara la venganza contra los pretendientes de Penélope. Después, en la cena, se realiza el reto de disparar la flecha que tiene que pasar por el hueco de los doce seguros que, al final termina con la muerte de los pretendientes de Penélope. Esto finaliza con la última participación de la diosa en el canto XXIV, en el que Odiseo va de visita a ver a su padre Laertes y se encuentra con los familiares de los pretendientes difuntos que buscan venganza. Finalmente, la disputa cesa gracias a la intervención de la diosa Atenea que propone un acuerdo de paz, específicamente la última línea del poema dice cómo la disputa entre Odiseo y las familias de los pretendientes muertos fue arreglada por Atenea :”Así habló Atenea; él obedeció y se alegró en su ánimo. Y Palas Atenea, la hija de Zeus, portador de égida, estableció entre ellos un pacto para el futuro, semejante a Méntor en el cuerpo y en la voz “. Con la información mencionada, concluimos que ella es la que propicia que Odiseo pueda volver a casa a salvo. 

Espero que esta información haya sido de tu agrado y te ayude a tener una visión más clara del tema. Sin más que agregar, si este post te ha gustado te invito a que te suscribas para que no te pierdas de las nuevas publicaciones. ¡Hasta la próxima!

Gabriela Cano
Colegio Cristo Salvador

lunes, 20 de septiembre de 2021

¿Qué desató la locura de Ajax, el Grande?

Ajax, hijo de Telamón y rey de Salamina y Peribea, fue uno de los personajes más destacados en la Ilíada. A él se le llamó Ajax el Grande para no confundirlo con Ajax de Telamon. Ajax fue participe en la Ilíada y fue considerado uno de los guerreros más fuertes por el lado de Aquiles. Es presentado como un guerrero de gran estatura y una fuerza colosal. Durante la guerra el fue participe de dos peleas con Héctor y posterior a eso nunca fue derrotado en campo de batalla.
Posterior a la Ilíada se narra, en la obra de teatro de Sófocles titulada Ájax, que se dieron unos juegos funerarios en honor a Aquiles. En estos juegos se reclamó la armadura de Aquiles; y tras una disputa entre Odiseo y Ajax el primero mencionado salió vencedor y reclamó la armadura. Ajax al ver esto se sumergió en una locura inmensa que ocasionó que mate a un rebaño de ovejas pensando que estas eran aqueos. Luego de que Ajax desatara su ira y despertara de su locura, se dio cuenta que había deshonrado su espada con sangre de animales domésticos. Según la tragedia de Sófocles, se narra que Ajax le cuenta lo sucedido a Tecsema, su esposa, y le dice que saldrá a enterrar la espada que Héctor le obsequió. Posterior a su salida, un mensajero llega y le hace presente a Tecsema que según el adivino Calcas, Ajax se suicidaría esa tarde. Al escuchar esto parten en su búsqueda, pero al momento de llegar al lugar el cuerpo de Ajax ya estaba sin vida.

Se cuenta, en la misma obra de Sófocles, que luego de la muerte de Ajax se comenzó a discutir que se debía de hacer con su cuerpo. Posterior a eso Teucro, su medio hermano, y Odiseo persuaden a Menelao y Agamenón para que se realice un funeral en honor a Ajax. Finalmente, se narra que Teucro realiza los preparativos para el funeral en honor del valeroso aqueo.

Áyax llevando el cadáver de Aquiles, protegido por Hermes (izquierda)
y Atenea (derecha). Lado 1 de un ánfora 
ática de figuras
negras
ca. 520 - 510 a. C

Diego Ríos
Estudiante del colegio Cristo Salvador


¿Por qué aparece la Esfinge en la ciudad de Tebas?

Esfinge en el griego antiguo significaba “estrangular”. Se dice que era una criatura mítica, cuya presencia estaba  relacionada con la destrucción y la mala suerte. La Esfinge  tenía el rostro de mujer, el cuerpo de un león y alas de un  ave. Según Hesíodo, en su Teogonía, la hace hija de la  Quimera y de Ortro. Según Laso de Hermíone, la Esfinge  es hija de una ninfa con cola de serpiente llamada Equidna  y del poderoso Tifón. Según Higinio y Apolodoro, señalan  que la Esfinge es el fruto de los amores entre Tifón y la  Quimera. Sófocles, la llamó “la cruel cantora”, porque era  de la misma naturaleza que las musas, ya que sabía manejar  las palabras con belleza y astucia. 

Edipo y la Esfinge 1864, Moreau



Según una versión antigua, la Esfinge fue enviada por Ares y Dionisio. Sin embargo, en  Edipo Rey de Sófocles, la Esfinge llegó de los confines de Etiopía y se instaló en la ciudad  de Tebas para atormentar a los tebanos por los pecados del rey Layo. En su juventud Layo  seduce y viola al joven príncipe Crisipo, hijo del rey Pélope. A consecuencia de esto, según  Pisandro, Crisipo se suicida por haber sido llevado en contra de su voluntad; ante esto el  rey Pélope maldice a Layo. Al ver lo sucedido la diosa Hera decide enviar a la Esfinge para  castigar a los tebanos, ella se escondía en los caminos solitarios de Tebas y daba muerte a  todo aquel que no podía adivinar su acertijo. Ante esta situación, Layo decide ir a buscar  al oráculo para ver la forma de deshacerse de la Esfinge. En el camino se encuentra con  Edipo y discuten por la preferencia del paso, Edipo lo mata sin saber que Layo era su padre.  Más tarde, Edipo se encuentra con la Esfinge en un recodo del camino, esta le plantea su  famoso enigma: ¿cuál es el ser vivo que camina en cuatro patas en el alba, con dos al  mediodía y con tres al atardecer? Edipo responde correctamente, el hombre. La Esfinge,  furiosa, se suicida lanzándose al vacío. Según otras versiones, Edipo es quién asestó el golpe  final que hizo que cayera por un barranco. Tras la muerte de la Esfinge, Edipo es nombrado  el salvador de Tebas. Como premio, Edipo se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su  verdadera madre y tienen cuatro hijos llamados Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona.  

La Esfinge apareció en Tebas para horrorizar a los tebanos por los pecados de su rey. Sin  embargo, no podemos dejar de mencionar su astucia y su habilidad con las palabras, ya  que nadie antes de Edipo había podido adivinar sus enigmas. 


Arella Espinoza

Estudiante del 5 "C" del colegio Cristo Salvador


lunes, 6 de septiembre de 2021

¿ A quiénes refiere el nombre de Argos en la mitología griega?

Uno de los nombres más frecuentes en la mitología griega es el de Argos. El día de hoy, hablaremos de tres Argos, los cuales considero que tienen un vínculo muy significativo. Primero; tenemos a Argos, más conocido como Panoptes ("que todo lo ve"), un gigante de cien ojos ; después tenemos a Argos, el perro de Odiseo y por último; tenemos a Argos, quien construyó la barca de los argonautas, quienes apoyaron a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro. Para poder conocer la conexión entre ellos primero debemos conocer sus respectivos mitos.

En la comedia Las Fortunas de Andrómeda y Perseo (1683) escrita por Pedro Calderon de la Barca, se habla de Argos o Panoptes como vigilante de la ternera Ío y a su destino final como ornato del pavo real. Esta historia comienza con una de las múltiples infidelidades del dios supremo del Olimpo, Zeus, a Hera. Zeus con intención de proteger a Ío la convirtió en una ternera. Hera siempre descubriendo las infidelidades de Zeus, presa de celos, decidió pedirle la ternera y tenerla en custodia por el gigante de 100 ojos, Argos. Tras la muerte de Argos a manos de Hermes, sus ojos quedaron inmortalizados en la cola del pavo real, como homenaje de la diosa Hera a su fiel guardián. 

El segundo Argos es el perro de Odiseo. En el canto XVII de la Odisea, Odiseo entra Ítaca disfrazado de mendigo donde tiene lugar el fugaz encuentro con su perro Argos, quien lo reconoce. El viejo perro, con apenas fuerza, se acercó a su amado dueño, quien por seguir con el papel no pudo saludarlo, y murió en sus pies. Es por ello,que se le conoce a Argos, como símbolo de fidelidad.

Y por último los argonautas, el el libro Mitos Griegos contados otra vez escrito por Nathaniel Hawthorne nos relatan la historia de Jason joven destinado a ser rey. Para ello, Jason tuvo que pasar por un misión y era encontrar el vellocino de oro. Para lograr su misión, Jason le pidió a Argos, constructor de embarcaciones comprometido y muy bueno en su trabajo, que le construyera una barca. Argos accedió y construyó una barca tan grande que necesitaba 50 tripulantes para que esta se moviera- Esta nave fue llamada Argo y los tripulantes fueron denominados Argonautas los cuales son descritos como valientes aventureros y preparados para cualquier dificultad que viniera. 

Para concluir, considero que sus los tres Argos representan fidelidad y vigilancia siguiendo el vocablo del castellano argos un ser perfecto vigilante y guardián. Panoptes, muestra la fidelidad y la vigilancia para Hera; Argos, el perro la fidelidad a su dueño Odiseo y por último los Argonautas comprometidos y fieles a su trabajo. Por lo que consideran que dando todo el nombre Argos en la mitología griega demuestra el compromiso, fidelidad y vigilancia. Invitó a los lectores a seguir investigando acerca de los otros personajes o ciudades con el nombre Argos.


  Hermes asesinando a Argus Panoptes,
jarrón ateniense de figura roja C5th B.C.,
Kunsthistorisches Museum


Camila Gutierrez

Estudiante del colegio Cristo Salvador 5 "C"

 

sábado, 14 de abril de 2018

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TÉRMINO LICÁNTROPO?

Licaon transformado en lobo (1589) H. Goltzius
El término licántropo provendría de dos voces griegas lycos=lobo y ánthropos=hombre, por lo que se puede afirmar que la palabra significa "hombre lobo". No obstante, al parecer, la voz compuesta (lycanthropos) ya era conocida y empleada por los griegos para referir a las personas que padecían de un tipo de enfermedad mental en la que se identificaban con este tipo de animales. En Las metamorfosis de Ovidio se explica el origen del término. Licaón era un rey de Arcadia, hijo de Pelasgo y Melibea o, según otra versión, de la ninfa Cilene o de Deyanira. Se unió a una gran cantidad de mujeres de las cuales llegó a tener cincuenta hijos. Licaón y sus hijos se caracterizaban por su gran impiedad: practicaban ritos en los que devoraban niños y extranjeros, atentando de esta forma contra las leyes de hospitalidad. Para corroborar esto, el mismo Zeus bajó a la tierra y se transformó en un peregrino con la intención de ver si eran ciertos los rumores. Le pidió hospedaje al rey, el cual para saber si su huésped era un dios le ofreció como banquete el cuerpo de un niño -en alguna versión, el niño ofrecido era Níctimo, hijo de Licaón muerto por él y sus hermanos. Zeus enfurecido transformó en el instante a Licaon y a sus hijos en lobos, lo que dio origen así a una raza maldita. Este es, al parecer, el origen de todos los relatos posteriores en los que se menciona a hombres capaces de transformarse en lobos. Cabe señalarse, que actualmente el término licantropía clínica designa los casos de alucinación en que una persona asegura haberse transformado en lobo.

¿CÓMO FUE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO SEGÚN LA MITOLOGÍA GRIEGA?




En la mitología griega la teoría más antigua sobre la formación del Universo y la aparición de los dioses fue expuesta por Hesiodo en Teogonía (s. VIII a. C. ). Según esta versión, en un principio solo existía en el Universo el Caos, materia informe. De él brotaron Gea (la Tierra) y Eros, el amor, conformando lo que se conoce con el nombre de divinidades primordiales. Asimismo, el Caos dio origen al Erebo y a la Noche, de los que proceden el Día y el Éter; Gea engendró a Urano (el Cielo), las montañas y Pontus (los Mares). Posteriormente, Urano se unió a su madre, Gea, y nacieron los Titanes, los Cíclopes, los Hecatonquiros y los Gigantes. Esta es conocida como la segunda generación de dioses. Un titán, Cronos (Saturno), desposó a su hermana Rea, y de la unión de ambos nacieron los dioses olímpicos: Démeter, Hades, Hestia, Poseidón, Hera y Zeus. Este último, apoyado por sus hermanos y por los cíclopes, derrotaría a las divinidades de la generación anterior -los titanes- y se repartirían entre ellos el mundo: a Hades le correspondería gobernar el Inframundo, a Poseidón los Mares y a Zeus los cielos. Hacia el final de la Teogonía se hace una mención de los héroes, producto de la unión entre dioses y mortales.

sábado, 10 de marzo de 2018

¿QUÉ SON LOS CAMPOS ELÍSEOS?

Llegada de Goethe a los Campos Elíseos,
grabado del siglo XIX realizado por Franz Nadorp.
Los campos Elíseos eran una región de los Infiernos que, en un primer momento, estuvo reservada a la prole de los dioses; posteriormente se hizo extensivo a los favoritos de los dioses y a las almas que se consideraban justas. En oposición al Tártaro -que era un lugar donde las almas en penitencia eran castigadas por toda la eternidad- los campos Eliseos eran considerados un lugar de bienaventuranza, concordia y paz. Las almas de los muertos eran recibidas entre danzas, perfumes y paisajes encantados. 

El concepto es equivalente al de la Isla de los Bienaventurados.

En La Odisea encontramos esta mención a los Campos Elíseos:

"A tí no te está fijado por la divinidad, oh Melenao criado por Zeus, morir en Argos criadora de caballos y enfrentarte con el destino, sino que los inmortales te enviarán a la llanura elísea y a los límites de la tierra en donde está el rubio Radamantis; precisamente aquí tienen los hombres su modo de vida: no hay nieve, ni en efecto un fuerte invierno, ni lluvia nunca, sino que siempre Océano permite las ráfagas del Céfiro que sopla suavemente para refrescar a los hombres, puesto que tienes a Helena como esposa y eres yerno de Zeus."

                                                                                                                                       HOMERO, Odisea canto VI

viernes, 9 de marzo de 2018

¿QUÉ ERAN LOS ORÁCULOS?

Acrópolis de Delfos. Santuario dedicado
a Apolo  donde se encontraba
el famoso Oráculo de Delfos
La palabra oráculo posee varios sentidos en la antigua Grecia. El primero y más frecuente es el de asociar el término a la respuesta que ofrecía la divinidad ante una consulta formulada. Esta respuesta era dada por boca de un sacerdote, de la pitonisa o de la sibila. El término oráculo, no obstante, también designaba a los santuarios adonde se concurría a realizar las consultas. Así, por ejemplo, en Grecia fueron famosos los oráculos de Zeus en Dodona, en Elis, la gruta de Pisa y en Creta; los de Apolo en Delfos y en Delos; el de Esculapio en Epidauro; el de Baco en Anficlea, entre otros.

Cabe señalar, que la aceptación del oráculo era visto como una prueba de sumisión a los designios divinos. Una vez conocido el dictamen, el hombre debía actuar en función de lo dicho. Generalmente, los oráculos tendían a apaciguar a los hombres y evitar las violencias. Eran pedidos en épocas de paz, pero sobre todo en épocas de guerra así como para embarcarse en grandes empresas. Los romanos posteriormente asimilaron esta costumbre y también ofrecieron oráculos a través de la sibila.

domingo, 4 de marzo de 2018

¿EXISTIÓ EL DILUVIO EN LA MITOLOGÍA GRIEGA?

Deucalión y Pirra (1635) Giovanni María Bottala
El diluvio es el nombre con el que se conoce a la gran inundación universal que refieren la mayoría de religiones de Oriente y Occidente. Así, está presente en el relato bíblico, el Corán, la tradición china, en las narraciones de pueblos aborígenes de América e, incluso, en un relato sumerio bastante anterior a estos (la Epopeya de Gilgamesh). Aunque no se puede descartar el carácter alegórico de la narración, al parecer, esta idea  tendría su fundamento en el recuerdo de alguna catástrofe producida por inundaciones. En algunos casos, el diluvio aparece como un castigo divino a la maldad, vicios y el libertinaje al que se entregaban los hombres. En la mitología clásica, como era de suponerse, también este hecho es mencionado, siendo Deucalión -un equivalente del Noé hebreo- y Pirra, los únicos sobrevivientes humanos de las grandes lluvias que inundaron la Tierra.
Deucalión y Pirra. Andrea del Minga

martes, 13 de febrero de 2018

¿QUIÉNES FUERON LAS AMAZONAS?


Amazonas


Representación de una amazona (siglo V. a.C.)
Las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras que probablemente habitaban en alguna zona próxima al Cáucaso o en  Asia Menor. Según la tradición, solo una vez por año admitían convivir con varones, para preservar la raza. Las hijas eran convertidas en guerreras; los hijos, muertos, o devueltos a los padres. Para manejar mejor el arco, se dice que desde jóvenes se mutilaban el seno derecho. En la guerra de Troya se aliaron a Príamo, al lado de cuyas tropas combatieron valientemente. En varias ocasiones combatieron contra héroes famosos, entre ellos Hércules y Teseo. Algunos consideran que veneraban a Ares, dios de la guerra, o Artemisa, diosa de la caza. Otros, por el contrario, piensan que rendían culto a la Diana de Efeso, diosa de múltiples senos, a quien fueron las primeras en rendir culto.

La última oportunidad de la Amazonas, por Zpapageo.


ADEMÁS: ONCE DATOS SOBRE LAS AMAZONAS

Antigua ánfora griega
que representa el combate entre Aquiles y Pentasilea
  1. Algunos combates entre amazonas y griegos fueron famosos; por ejemplo, el duelo de Aquiles y Pentasilea durante la Guerra de Troya o el que llevaron a cabo Heracles e Hipólita.
  2. Herodoto las llamó andróctonas ("asesinas de varones"), mientras que en la Ilíada se les llama antianiras ("las que luchan con varones")
  3. El poema perdido Etiópida narra la participación breve de las amazonas durante la Guerra de Troya. Los aqueos llevaban diez años sitiando la ciudad y su principal guerrero, Aquiles, había matado a Héctor, el héroe de los troyanos. Bajo el mando de su reina Pentesilea,​ las amazonas desafían a los aqueos. Sin embargo, Aquiles mata a Pentesilea en combate y las amazonas se retiran derrotadas. 
  4. Uno de los trabajos impuestos a Heracles por el rey Euristeo fue conseguir el cinturón de la reina amazona Hipólita.
  5. La amazonomaquia ("el combate de las amazonas") es un tema iconográfico frecuente en la antigûedad clásica, que se encuentra representado tanto en vasos ceramicos como bajorrelieves de monumentos o sarcófagos.
  6. El escritor latino Virgilio al parecer se insipiró en la figura de las amazonas para crear al personaje de la Eneida, Camila.
  7. En el siglo XIII, Marco Polo mencionó en su famoso libro de viajes por Asia, la existencia de una isla habitada exclusivamente por mujeres, aunque no las llama amazonas ni las caracteriza como guerreras.
  8. El escritor Giovanni Bocaccio en su obra De claris mulieribus ("De las mujeres famosas) (1374) dedica en esta obra dos capítulos a las reinas amazonas Lampedo y Marpesia.
  9. Las amazonas fueron un motivo reiterado en las exploraciones hacia el Nuevo Mundo; tal es el caso que incluso ya son referidas en el primer relato europeo sobre América, el diario del Primer Viaje de Cristóbal Colón. 
  10. Según una hipótesis, el río Amazonas debe su nombre a la creencia de que durante la expedición de Francisco de Orellana por el río Marañón (1542), las tropas españolas fueron atacadas por mujeres guerreras que desde la otra orilla le disparaban dardos de cerbatanas y flechas. Por esta razón, el río se llamaría "Amazonas" o "Río de las Amazonas".
  11. El personaje de DC Cómics, Wonder Woman ("la Mujer Maravilla") está inspirado en el mito de las Amazonas.


Amazonas (1820 aprox.)
Johan Heinrich Wilhelm Tischbein

lunes, 29 de enero de 2018

¿CÓMO ES QUE LOS DIOSES OBTENÍAN LA INMORTALIDAD?



La comida de los dioses en el Olimpo. Pintura decorativa
de un plato atribuida a Nicola da Urbino
(
ca. 1480 – 1540/1547). Obra de 1530.
Como característica principal de los dioses, la inmortalidad era mantenida gracias a una dieta de néctar (bebida) y ambrosía (comida), alimentos privativos de las divinidades. De esta manera, la eternidad de los dioses dependía curiosamente de un tipo particular de alimentación. La inmortalidad sin embargo, podía ser concedida a ciertos mortales en circunstancias especiales: la princesa Psiquis, por ejemplo, fue inmortalizada para poder desposar al dios Eros; varios héroes, por su ascendencia divina, o por sus pruebas de coraje y arrojo sobrehumanos, se hicieron inmortales. Una de las maneras por las cuales los dioses conferían la inmortalidad consistía en ofrecer néctar o ambrosía al mortal. Otra forma era exponerlo al fuego: las diosas Tetis y Ceres, por ejemplo, usaron este recurso para inmortalizar a Aquiles y Demofón respectivamente. Algunos hombres tenían una inmortalidad condicional. Así, Pterelao vivió hasta el momento en que su hija cometa le cortó un rizo de oro que lo hacía inmortal. Como detalle adicional, se puede agregar que los dioses, además de consumir tanto el néctar como la ambrosía, poseían el icor que era una sustancia presente en su sangre –a veces también se consideraba que era la sangre misma, o también se creía que podía estar presente en el néctar y en la ambrosía. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

¿CUÁNTAS Y CUÁLES SON LAS MUSAS?

La musa Calíope de Cesare Dandini
Ah mira, en relación a las musas hay mucha divergencia con respecto a su origen . El poeta Mimnermo las considera hijas de Urano (el Cielo) y Gaia (la Tierra). Otros les dan como padre a Piero, rey de Emathía (antiguo nombre de Macedonia), vacilando en cuanto a la madre, que sería Antíope o aun la ninfa Pimpleis. Para algunos autores, Pimpleis o Pímpleia habría realmente engendrado a las Musas, pero no con Piero, sino con Zeus (Júpiter). Pero la versión más aceptada es la de Hesíodo (siglo VII a.C.), que atribuyó la concepción de las nueve diosas a la titania Mnemosine, la memoria, y a Zeus.

Cualquiera sea la leyenda del nacimiento de las Musas, ellas constituyen una de las más admirables concepciones que la imaginación humana logró inventar para representar, en forma concreta, los poderes creadores de la mente.

Homero las invoca para que lo ayuden a crear sus poemas, la Ilíada y la Odisea. Se dirige a todas en conjunto, como si fueran una Musa sola, sin especificar nombres. Por el contrario, Hesíodo fija su número en nueve, y para individualizarlas indica sus nombres: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato; Urania y Calíope. Las venera con ardor por ser ellas, -afirma-, quienes le despertaron el don de la poesía cuando él era sólo un pastor; fueron ellas quienes le dictaron la Teogonía, su célebre obra sobre el origen del mundo y de los dioses.

Alegoría de la música (la musa Erato) de
Filipinno Lippi
Aunque mencionadas en los textos de poetas antiguos como Homero, las Musas sólo tuvieron atribución definida en época más reciente. Sus nombres, en griego ( y sus significados), son los siguientes: Kleió significa “gloria y reputación”, y representa a la Historia, pues es la encargada de celebrar, alabar o difundir las acciones humanas. Euterpe, “deleite, la que encanta”, preside la música. Tháleia o Thalia, “la que siempre florece, la fecunda, espléndida o abundante”, personifica la comedia. Melpomene, “la cantora o aeda”, es la tragedia. Terpsijore, “la que se regocija o la que encanta con los coros”, simboliza la danza. Erató, “la amable”, preside la poesía lírica y erótica. Polymnia, “muchos himnos” o, según algunos, “mucha memoria”, protege la oratoria y el ditirambo (composición lírica que, por expresar entusiasmo, fue utilizada como himno en honor de Baco), y también el arte mímico o teatral en general. Uranía, “la celeste”, representa a la astronomía y las ciencias exactas. Y Calíope, “la bella voz”, es la más sabia de las nueve hermanas. Los autores difieren en cuanto a las atribuciones de esta última: mientras algunos la sitúan, al mismo tiempo, en el campo de la elocuencia, la retórica y la poesía heroica, otros la limitan a la poesía épica, dejando las anteriores bajo la inspiración de Polymnia. Caliope es representada con una diadema de oro, que la distingue de sus hermanas y la identifica como la cabeza o guía  del coro de las Musas. En otros post, hablaremos más detalladamente de cada una de las musas… Ahí nos vemos…  
Apolo y las musas (1632) de Nicolas Poussin.

sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Y EL NOMBRE DE MIS ZAPATILLAS NIKE DE DÓNDE PROVIENE?

En este caso, la mitología griega también nos será de ayuda. Y es que en el caso de Nike,  –si es que la mayoría no lo sabe -, esta multinacional fundada en 1968 por Phil Knight, el nombre proviene de la mitología grecorromana y específicamente de la diosa de la victoria Nike. La versión más conocida la hace hija del titán Palas y de Estigia, siendo hermana entonces de Bía (la Violencia), Zelo (el Fervor) y Cratos (la Fuerza). No obstante este origen, la diosa es vinculada generalmente a Zeus –de quien se dice formaba parte de su séquito- o a Atenea –uno de cuyos epítetos, era justamente Niké que significaba “victoriosa”-.
Nike, la victoria. Museo de Texas.
Se le suele representar físicamente como una mujer joven alada que porta una palma y una corona, símbolos del triunfo. También son conocidas las representaciones donde aparece como una pequeña estatua en manos de Zeus o Atenea.
Entre sus atributos más importantes están el de representar el triunfo guerrero, presidir los juegos gimnásticos, velar los trabajos artísticos y los trabajos artesanales. Otras características asociadas a ella son las de correr y volar a gran velocidad.
Dentro del arte, su representación más conocida es la escultura La Victoria de Samotracia
Con respecto al logotipo de Nike –un ala de la victoria- también está inspirado en la diosa. Un datito adicional: este logo fue creado por Carolyn Davidson en 1971 por 35 dólares. Hoy en día sabemos que esa alita de la victoria vale millones… Hasta pronto.


Victoria de Samotracia. Museo Louvre

¿POR QUÉ NUESTRA GALAXIA SE LLAMA VÍA LACTEA?


Hera dando de mamar a Heracles.
Lecito.Ca.360 a.C.
Esta es una pregunta bastante sencilla de contestar…  Los griegos no solo supieron de la existencia de algunos planetas como Mercurio, Venus o Marte sino que entre otras cosas también supieron de la Vía Láctea. A pesar del nombre de reminiscencias vacunas, el término  Vía Láctea (“camino de leche”) tiene su origen en un mito asociado a la diosa Hera y a Heracles (Hércules), el héroe griego, hijo de Zeus y Alcmena. Es conocida la aversión de Hera por Heracles; por ejemplo, se sabe que cuando nació el héroe, ella le envió dos serpientes para que lo matasen. El bebe, poseedor de la fuerza de Zeus, no obstante, las estranguló. Ahora, para que Heracles fuese inmortal, él debía beber la sangre de Hera. Cumplir con este requisito indispensable, sin embargo, no iba a ser fácil por la enemistad que la diosa le tenía. Con respecto a cómo llegó Heracles a beber la leche existen dos versiones: una de ellas cuenta, que Hermes, el mensajero de los dioses, llevó al niño donde Hera, mientras esta dormía, y lo puso en su seno para que bebiera la leche. Hera despertó de manera repentina y al ver a Heracles bebiendo de su pecho lo retiró bruscamente. La leche siguió manando del seno y esta dio origen a la Vía Láctea.
El nacimiento de la Vía Láctea. por Pedro Pablo Rubens.
En la otra versión, se cuenta que cierto día se encontraban paseando por el campo Atenea y Hera. De repente observaron a un hermoso bebe descansando entre la hierba. Al verlo desamparado, Atenea convenció a Hera para que lo amamantase. Esta accedió, pero pronto el bebé mordió con tal fuerza el pezón de la diosa que esta lo retiró. La leche del seno de Hera siguió fluyendo hasta formar la Vía Láctea. En ambos casos, como vemos es la leche que manó del seno de Hera la que le dio forma a nuestra galaxia. En todo caso, ya sabemos cuál es el origen del nombre de la Vía Láctea. Espero les haya sido de utilidad…

El origen de la Vía Láctea (1575) Tintoretto.