Mostrando entradas con la etiqueta Dione. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dione. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2011

APOLO


SINOPSIS

Dios de la luz. Una de las doce divinidades principales del Olimpo. Hijo de Zeus y Leto (Latona) y hermano mellizo de Artemisa (Diana). Nació en la isla de Delos donde, con la ayuda de Poseidón (Neptuno), se refugiara su madre de la persecución de Hera (Juno). Diariamente, Apolo transportaba el carro del sol hacia el cielo; después, lo guardaba tras las montañas. Así se hacían los días y las noches. Una vez por años viajaba al país de los Hiperbóreos: entonces el invierno se adueñaba de la Tierra. Como dios de la luz, debía proteger los campos, a los navegantes, los artistas y los médicos. A veces asumía un carácter funesto, provocando muertes súbitas y enviando terribles epidemias de peste. Entre todas sus atribuciones, la más importante para los griegos era la de develar los dictados del destino. Para ello tenía varios templos esparcidos por toda Grecia donde, por voz de las pitonisas, respondía a las preguntas de los fieles sobre los acontecimientos futuros. El templo más célebre estaba en Delfos, en el lugar donde él mismo, a poco de nacer, mató a la serpiente Pitón. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza también estaban dentro de sus atribuciones.
 
ORIGENES
Al parecer el culto a Apolo habría llegado al mar Egeo durante la Edad de Hierro (1100 – 800 a.C.) desde la región de Anatolia. Podrían estar sus orígenes en el dios hitita Aplu, que al igual que el Apolo homérico, era un dios de las plagas. Paradójicamente, Apolo es un dios que envía la peste, pero que a su vez tiene entre sus atributos el de la sanación. Esta última atribución habría sido posterior y estaría vinculada con la asimilación que Apolo hace del dios sanador micénico Pean –uno de los epítetos de Apolo es Pean, asociado esto último a la sanación-.  Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio (Esculapio), el dios de la medicina.

ATRIBUTOS
Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También se pueden incluir en este grupo la cítara, el plectro y la espada. El laurel, en tanto símbolo de la victoria, también le estaba consagrado, del mismo modo que la palmera, pues había nacido bajo una palmera en Delos. Entre los animales que tenía consagrados están los lobos, delfines, corzos, cisnes y cigarras (simbolizando estos animales la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (haciendo alusión estos a su función como dios profético), los ratones y los grifos. Apolo finalmente representa el orden y la armonía, en oposición a Dionisio (Baco), dios del vino, que representa el éxtasis y el desorden; no obstante, no habría que pensarse en ambos dioses como antagónicos sino más bien como complementarios –este contraste  puede observarse en los lados del jarrón Borghese-


EPÍTETOS
Apolo dentro del panteón olímpico puede ser considerado como uno de los dioses más polifacéticos, pues si bien era considerado el dios de la luz, también se le atribuían las múltiples funciones de guiar a los pastores, multiplicar las cosechas, orientar a los navegantes, inspirar a los artistas, proteger a los médicos, velar por la salud y también develar el futuro. Debido a esta naturaleza, tenía gran número de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos aparecen en la literatura latina.
Entre sus epítetos se cuentan:
*   Como dios de la luz y del sol:
·         Egletes (radiante)[
·         Febo (brillante), el más común en la literatura latina
·         Liceo ( luminoso), para Apolo en el contexto de dios del sol o de la luz.
*   Como dios de la medicina y la curación:
·         Acéstor (sanador)
·         Acesio ( sanador), bajo el que era adorado en Elis, donde tenía un templo en el ágora
·         Agieo (como protector de carreteras y hogares)
·         Alexicaco (el que aparta la desgracia)
·         Apotropeo (el que aparta el mal)
·         Averruncus (que aparta los males), epíteto latino
·         Iatros (médico)
·         Medicus (médico), epíteto latino; en Roma había un templo dedicado a Apollo Medicus, probablemente junto al de Belona.

*  Como dios de las plagas y defensor contra ratas y langostas:
·         Culicarius (que aparta los mosquitos), epíteto latino
·         Esminteo (cazador de ratones)
·         Parnopio (saltamontes)
*   Como dios del tiro con arco:
·         Aphetoros (dios del arco)
·         Argurotoxos (del arco de plata)
·         Articenens (que lleva el arco), epíteto romano
·         Hekaergos (que se deshace lejos), referido a sus flechas
·         Hekebolos (que dispara lejos)
*   Como dios pastoral de la ganadería:
·         Licio (matador de lobos) o Lykegenes (nacido de una loba)
·         Nomios (vagabundo).
*   Como dios de los colonos:
·         Arcageta (director de la fundación), por ser fundador de las murallas de Megara.
·         Clario (asignación de tierra), por su supervisión sobre las ciudades y las colonias.
*   Como dios de los oráculos:
·         Cintio, proveniente de su nacimiento en el Monte Cinto en Delos
·         Cirreo, por Cirria, localidad cercana de Delfos
·         Clario (por el santuario que tenía en Claros, Jonia oráculo de Colofón)
·         Delfinio (del útero), que asocia a Apolo con Delphoi (Delfos)
·         Licio (de Licia) o Lykegenes (nacido en Licia’, donde algunos postulan el origen de su culto
·         Pitio (pítico, de Pytho, nombre homérico de Delfos
·         Timbreo, por el templo que tenía en Timbra.
*  Como dios de la profecía:
·         Coelispex (que observa el cielo), epíteto romano
·         Loxias (oblicuo), por los oráculos tan ambiguos.
*   Como jefe de musas y ninfas:
·         Musageta (jefe de las musas)
·         Ninfageta (jefe de las ninfas)
·         Lesquenorio, del latín leschis, porque presidía las asambleas poéticas y musicales y las reuniones de las musas.
*   En relación a ciudades y regiones:
·         Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia de Acrefia, supuestamente fundada por su hijo Acrefeo;
·         Actiaco, epíteto que se le daban en el Actium, uno de sus principales lugares de culto.


DESCENDENCIA: Entre la múltiple descendencia de Apolo se puede citar:
Con Coronis: Esculapio, dios de la Medicina.
Con Melia: Téneros e Ismenio
Con Psamate: Lino, cantor legendario, sacerdote y poeta.
Con Creusa: Ion
Con Cirene: Aristeo
Con Coricia: Licoreo
Con Asteria: Idmón
Con Acacalis: Anfitemia, Mileto y Naxos.
Con Quiones: Filamón
Con Tiria: Cieno
Con Evadné: Iamo, que podía desentrañar el futuro escudriñando las vísceras de las víctimas sacrificadas a los dioses.

APOLO EN EL ARTE:

Apolo representó en la antigua Grecia el ideal de perfección masculina; por eso, cuando era representado como un joven de rasgos bellos. Imberbe y generalmente desnudo, estaba acompañado por una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano o reclinado sobre un árbol (como Apolo Licio o Apolo Sauróctono) Así, en las estatuas más primitivas, esculpidas en madera, bronce o mármol, como en las obras más refinadas de los últimos siglos del periodo clásico, Apolo, la mayor parte de las veces es representado desnudo. Como músico, sin embargo, aparece siempre vestido con una túnica larga hasta los pies y portando una lira.
Las más bellas estatuas del dios de la luz datan de los siglos V y IV a.C. La más célebre es obra de Praxíteles ( 370? -330? a.C.), cuyos rasgos el artista modeló siguiendo las facciones de siete jóvenes atenienses seleccionados. También se hizo famosa la estatua del llamado Apolo de Belvedere, de autor desconocido, conservada en el Belvedere (Patio del Mirador) del Museo del Vaticano en Roma. De esa época se conservan, además, docenas de bajorrelieves, vasos, ánforas y otras muchas piezas con su hermosa figura.
En la era cristiana Apolo volvió a inspirar a los artistas, quienes acogieron de buen grado las sugerencias de la mitología griega. Cellini, el Sansovino, Bernini, Ribera, el Lorenés, entre muchos otros artistas utilizaron los mitos protagonizados por Apolo como tema de sus obras.

APOLO Y LA SERPIENTE PITÓN
Luego del nacimiento de Apolo, Hera molesta porque Zeus había tenido hijos en Leto, le envío a esta una serpiente para que acabase con ella. Esta serpiente tenía por nombre Pitón y vivía cerca de la fuente de Castalia, en Delfos –las emanaciones de esta fuente eran las causantes de los oráculos -.Apolo, para poder defender a su madre, solicitó al dios herrero Hefesto que le entregara una arco y una flecha. Una vez conseguidas estas armas, el dios arrinconó a la serpiente en la caverna sagrada de Delfos y la mató. Desde entonces Apolo es amo y señor del oráculo de Delfos (a este Apolo, se le rendía culto como Apolo Pitia)

APOLO Y DAFNE
Dafne, era una hermosa ninfa que había jurado no pertenecer a varón humano alguno. No obstante, no puedo estar oculta de los ojos de Apolo que, al verla, deseó inmediatamente poseerla. La ninfa rechaza al dios una y otra vez hasta que en una ocasión, desesperado, Apolo intenta forzarla. Dafne, temerosa, solo atina a pedir a la Tierra que la salve. De inmediato la muchacha comienza a transformarse en un árbol de laurel. Apolo establece que desde entonces el laurel le esté consagrado. (“Dafne”, en griego, quiere decir “laurel”)

APOLO Y JACINTO
Apolo tuvo, además de muchas amantes femeninas, también algunos amantes masculinos. El caso más conocido es el de Jacinto, un joven hermoso y de porte atlético. Un día Apolo estaba lanzando un disco y Céfiro, envidioso, hizo que el objeto se desviara e impactara en la cabeza del joven. Jacinto instantáneamente murió y, en su lugar, Apolo hizo que brotaran las flores que llevan el nombre del hermoso muchacho.
ADEMAS:
     ·      Las diversas atribuciones convertían a Apolo en el “más griego” de los dioses helenos.
  
    ·     Se cuenta que para esculpir las estatuas de Apolo, muchas veces los artistas reunían a los más bellos muchachos y seleccionaban de cada uno de ellos su rasgo más perfecto. Así conseguían representar al dios: como la suma de lo más hermoso que había en varias personas humanas.
·         A pesar de que lo titularan Protector de las Artes, los artistas y poetas rara vez invocaban a Apolo para que cumpliera la función de inspirador. Preferían en estos casos recurrir a las Musas, que actuaban como intermediarias del dios.
·         Los estudiosos coinciden en que primero nació Artemisa  y que esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo y que ayudo a la madre de ambos, Leto, a cruzar el mar para que pudiese parir al dios.
·         Todas las mañanas Apolo guía a su carro a lo alto del cielo y lo atraviesa, de este modo, la tierra se llena de luz. Doce horas más tarde el carro desciende en el horizonte y la oscuridad se apodera de la tierra. Con esta sencilla narración los griegos explicaron la alternancia del día y la noche.
·         No obstante, una vez al año el Sol desaparece por completo durante algunos meses. Esto se debe a que en esta época Apolo viaja al país de los Hiperbóreos, tierra mítica, comarca de luz y alegría. Mientras Apolo se encuentra en esa región en tierras helenas se da el invierno; a su regreso, montado en su carro de oro anuncia la llegada de la primavera.
  ·    En una ocasión, Hermes (Mercurio), aún niño, robó parte del ganado de Apolo. Cuando este fue a buscarlo lo encontró jugando con un caparazón de tortuga y las vísceras de una de sus vacas. Hermes acababa de crear la lira. Al oírla, Apolo le ofreció a Hermes su ganado a cambio del nuevo instrumento musical. Este aceptó. Desde entonces, Apolo es el maestro de la lira.
     ·         Apolo siempre ganó en las competencias musicales en las que participó.  Venció a Pan y al sátiro Marsias en sendos desafíos.
·         Cuando se declaró a Apolo como vencedor en una competencia musical, todos los presentes estuvieron de acuerdo con el fallo, salvo el rey Midas. Para él, el ganador había sido el otro participante, el dios Pan. Como siguió cuestionando el veredicto, Apolo no soportó más y convirtió las orejas del rey en orejas de burro.
·     Cuando nació Asclepio (Esculapio), Apolo le cedió la atribución de protector de la Medicina. Cuando Asclepio fue fulminado por un rayo por Zeus, Apolo volvió a asumir la función que había transmitido antes a su hijo.
·         Quizás la más importante de las funciones de Apolo como dios era la de revelar el futuro. Apolo atraía a sus templos a las gentes con el fin de revelarles lo que les tenía deparado el destino. El santuario más famoso de Apolo estuvo en Delfos, donde, a través de una sacerdotisa, el dios se comunicaba con los querían conocer su futuro.
·         Apolo fue el que mató a los Alóadas cuando intentaron ingresar al Olimpo.
·         Castalia fue una ninfa que Apolo amó, sin ser correspondido. Para no ser alcanzada por el dios, la joven ninfa se zambulló en una fuente, cerca a Delfos. Desde entonces esta fuente es conocida como la fuente de Castalia. Se dice que los que se sumergían en sus aguas quedaban purificados y que además servía de fuente de inspiración para poetas y adivinos.
·         Niobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, se jactaba de haber tenido más prole que Leto, madre de Apolo y Artemisa; pues mientras ella había tenido siete hijos varones y siete hijas mujeres, Leto solo había tenido a dos. En castigo, Apolo fulminó a los siete hijos mientras que Artemisa hizo lo propio con las hijas.
·         Fue también el dios que impelió a Orestes para que maté a su madre, Clitemnestra, y de este modo vengue la muerte que esta le había propiciado a Agamenón, padre de Orestes. Una vez cometido el crimen, Apolo mismo fue el encargado de defender la inocencia de Orestes ante un jurado compuesto por mortales.
·         Tanto en La Ilíada como en Edipo Rey, Apolo es el dios encargado de enviar las pestes que se citan al inicio de ambas obras.

·         En algunas versiones, es Apolo quien conduce la flecha que lanzó Paris hacia el talón de Aquiles. Esta flecha como se sabe fue la que causó la muerte del héroe aqueo. Apolo lo habría hecho en venganza porque Aquiles mató a uno de sus hijos, Troilo.

sábado, 17 de septiembre de 2011

AFRODITA

SINOPSIS
 
El nacimiento de Venus (1863) de Alexandre Cabanel
Nombre  con que los griegos conocieron a la diosa de la belleza y el amor. Los romanos la llamaron Venus. Es considerada una de las doce divinidades Olímpicas. Según una versión, era hija de Zeus y Dione. No obstante, en  la tradición más frecuente nació de la espuma formada sobre el mar por los testículos (o el semen) de Cielo (Urano), mutilado por Cronos (Saturno). En seguida de su nacimiento, la diosa fue llevada por los vientos a la isla de Citera, al sur del Peloponeso, y después a Chipre. Allí la recibieron las Horas, la adornaron con hermosas ropas y joyas y la condujeron al Olimpo.
      De origen asiático, su culto fue introducido en Grecia por marineros y mercaderes. Primitivamente, Afrodita era la divinidad del instinto natural de la fecundación y generación. Personificaba el elemento húmedo, principio de la fertilidad de la naturaleza; su acción abarcaba a los dioses y a todas las criaturas del mundo vegetal y animal.


El baño de Venus (1751), Francois Boucher
Más tarde se la consideró preferentemente la diosa del amor. Inicialmente, protegía sólo las formas más nobles de ese sentimiento. No obstante, con la evolución del mito, la diosa acabó personificando todas las formas de amor. Bajo la influencia griega pasó a ser venerada como diosa de la belleza y del amor. Se casó con Hefesto (Vulcano), dios del fuego. Pero lo traicionaba con Ares (Marte), con quien tuvo a Deimos, Fobos, Eros (Cupido) y Harmonía. Advertido por el Helios (Sol), Hefesto preparó a los amantes un ardid: confeccionó una red de oro. Invisible e irrompible, y con ella aprisionó a Afrodita y Ares dormidos. El herrero divino llamó entonces a todas las divinidades del Olimpo para que comprobaran la traición. A pedido de Poseidón (Neptuno) consintió en libertar a la pareja.
 Avergonzada por las burlas de que fue objeto, Afrodita se retiró a la isla de Chipre. Al saber que Ares se había unido a Aurora, la diosa inspiró a ésta numerosos amores, causantes de grandes tristezas. Enamorada de Adonis, se lo disputó a Perséfone (Proserpina). Tras la muerte del joven, transformó su sangre en anémona. Todos los años, cuando esa flor se abre, al principio de la primavera, Afrodita se quita el luto que guarda por Adonis durante el invierno. Entre sus amores se destacan también el mortal Anquises, con quien tuvo a Eneas; Baco, que le dio a Priapo; Hermes (Mercurio), que la hizo madre de Hermafrodito. En una disputa que por probar quién era la más bella tuvo con Atenea (Minerva) y Hera (Juno), Afrodita fue elegida por Paris, a quien recompensó con el amor de Helena. Irritada con las mujeres de Lemnos, que descuidaban su culto, las castigó severamente. Por lo mismo castigó a Mirra, Pasifae y hasta a Hipólito, a quien hizo amar por Fedra. Atendió las súplicas de Pigmalión, transformando en mujer a la estatua que él esculpiera. Durante la guerra de Troya protegió a Paris y fue herida al intervenir en favor de Eneas. Ayudó al héroe a salir de Troya después de la destrucción de la ciudad. Inspirando en Dido, reina de Cartago, ardiente amor por Eneas, lo libró de todos los peligros que lo hubieran podido amenazar durante su estada en la región. Siempre bajo la protección de Afrodita, Eneas consiguió establecerse en el Lacio.


Venus y Marte (1483), Alessandro Botticelli
Los principales centros del culto de la diosa eran Pafos, en Chipre, y Citera, isla al sur del Peloponeso. En las esculturas antiguas, Afrodita aparece enteramente vestida. Más tarde los artistas la representaron mostrando algunas partes de su cuerpo y, finalmente, desnuda por completo. Entre los vegetales, le estaban consagrados la rosa, la manzana y el mirto; entre los animales, la paloma, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga.
 
ORÍGENES Y CULTO:
 
Afrodita de Rodas.
Estatua en mármol. S. I a.C.
Museo Arqueológico de Rodas
Probablemente, la leyenda del origen de Afrodita contada por Hesíodo (siglo VIII a.C.) en su Teogonía, fue creada en épocas tardías. Antes que él, algunos poetas, como Homero (siglo IX a.C.), la hacen hija de Zeus y Dione.
Dejando de lado las discrepancias sobre su nacimiento, no hay dudas, por otro lado, de su origen oriental. En principio sería solo una variante de las diosas Ishtar de Mesopotamia y Astarté de Fenicia. A estas divinidades extranjeras, los griegos le habrían transferido las características de Atena Tritogenia, diosa del amor que veneraban primitivamente.
Según una leyenda Afrodita, nacida del mar, desembarcó de su concha en la isla de Citera. Allí los griegos erigieron diversos santuarios, donde le rendían culto con el nombre de Citerea. No obstante, en la tradición más difundida, es en la isla de Chipre donde en las ciudades del Pafos, Amatonte e Idalia, fue venerada bajo varios nombres –Ciprogenia (nativa de Chipre), Pafia, Amatusia, Idalia- según la localidad en que se hallaran sus templos. Otros centros importantes de adoración fueron la isla de Cos, Corinto, el monte Erix en Sicilia, etc.

Venus Anadiomeda, 1848, de Jean Auguste
Dominique Ingres
EPÍTETOS:
 
Venus de Thordvalsen.
Escultura en mármol.
Estilo neoclásico
 
Afrodita con el tiempo llegó a personificar el amor en diversos aspectos y recibió, por este motivo, varios nombres y cultos diversos: En Ática y en Argólida, por ejemplo, existen todavía templos dedicados a Afrodita Urania (celeste) que simboliza el amor puro e ideal y que se asemejaba a la Afrodita Ninfia, que los romanos identificaban como Venus Génitrix, protectora de los matrimonios. En estos casos, ambas diosas estaban representadas con escasa desnudez. Afrodita Pandemos (de todo el pueblo) difería totalmente de las anteriores; su epíteto significaba que era venerada en todas las comunidades áticas. Fue durante el gobierno de Solón (s. VII –VI a.C.) que adquirió el significado peyorativo asociado a la prostitución. Esa misma Afrodita fue llamada también Pandemia o Hetaira (compañera) o Porne (meretriz) y representada en las estatuas desnuda y en actitud lujuriosa. En ciudades como Corinto y Efeso, sus sacerdotisas eran cortesanas profesionales.
En Beocia, donde existía una fuente en la que Afrodita presuntamente se bañaba, se le llamó Afrodita Acidalia.
En las islas de Chipre y Citera, se le llamó respectivamente Cipria y Citerea, haciendo alusión al posible lugar de nacimiento.
En Esparta, Afrodita adquirió un carácter guerrero o victorioso y se le retrataba con yelmo y armas.  Se le llamó ahí, Enoplios (armada).
En Roma, Afrodita (Venus) simbolizaba primitivamente la primavera: tutelaba los campos y los jardines.
Finalmente, se conocía una Afrodita protectora de los marineros que, en esa atribución, recibía el atributo de Pelagia o Pontia (marina). Se la veneraba así principalmente en Argólida. En Cnido, en la misma función, era conocida como Euplóia, es decir, que concede buena travesía.
Otros de sus epítetos fueron:
·         Anadiómena ‘que sale del mar’, representando su nacimiento,  como en la pintura de Apeles

Venus Calipigia
·         Androfono ‘matadora de hombres’
·         Basilis ‘reina’
·         Caliglutos ‘de los hermosos glúteos’
·         Calipigia  ‘de las hermosas nalgas’
·         Despoina ‘la señora’
·         Epitragidia, ‘detrás del macho ’
·         Genetilis, ‘de la maternidad’
·         Melaina ‘negra’ (similar a Epitimbidia y Melainis)
·         Melainis ‘la joven negra’ (similar a Epitimbidia y Melaina)
·         Morfo  ‘de variasformas’
·         Philopannyx ‘Amante de la Noche entera’
·         Praxis, ‘del acto [sexual]’
DESCENDENCIA:
Si bien estaba casada con Hefesto, el dios herrero, Afrodita jamás tuvo hijo alguno con él. Otros fueron los dioses y mortales que en ella procrearon. Así tenemos:
·         Con Ares (Marte): engendró a Harmonía, Cupido, Deimos   y Fobos
·         Con Hermes (Mercurio): a Hermafrodito
·         Con Dionisio (Baco): a Príapo
·         Con Anquises (mortal): a Eneas.
AFRODITA EN EL ARTE:

Nacimiento de Venus, Alessandro Botticelli

Afrodita durante siglos inspiró a varios artistas. Así los griegos intentaron plasmar en la figura de ella, el ideal de belleza femenina perfecta. En esculturas antiguas, Afrodita aparece vestida de pies a cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo V a.C., los artistas comenzaron a mostrar algunas partes de su cuerpo (un hombro, un seno, una pierna). Pero la desnudez completa y realmente sensual se dio durante la época helenística.
Entre las más célebres obras de arte de la antigüedad destaca el fresco Afrodita Anadiomene (surgiendo del mar) pintado por Apeles (siglo IV a.C.) para el templo de Esculapio, en Cos, que terminaría luego por perderse. La Afrodita Cnidia, un desnudo sensual esculpido por Praxíteles (370 -340 a.C.) provocó sensación por ser demasiado profano.
 

Venus de Milo, Anónimo
 La famosa Venus de Milo descubierta en 1820 en la isla de Melos (de ahí su nombre, conservada actualmente en el Museo Louvre en París) y la de Capua ( Museo Nacional de Nápoles) se encuentran entre las estatuas que sobrevivieron casi enteras hasta nuestros días.
  
Afrodita inspiró, igualmente, a los pintores de la Edad Moderna. Célebres son los cuadros de Rubens, Botticcelli – a este pertenece la tela más famosa sobre su nacimiento. Circunstancias comunes de la vida de la vida cotidiana de la diosa fueron asimismo representadas por artistas famosos. El baño, el descanso, el peinado, la autocontemplación, están presentes en la obra de Velásquez, Tiépolo, Ticiano, etc.
En el campo de la literatura, innumerables poetas y prosistas la cantaron. Así los versos de los filósofos Parménides y Empédocles y de los trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides le rinden homenaje a Afrodita Urania, la diosa del amor sublime.
 
ADEMAS:
 
·         El mirto, la rosa y la manzana, entre los vegetales; la paloma, el gorrión, el macho cabrío, los moluscos, el delfín y la tortuga, entre los animales, constituían los principales símbolos de la diosa. Palomas y cisnes tiraban del carro de la diosa hecho de conchas de nácar.
·         El cortejo de la diosa estaba formado por las Gracias o Carites, diosas del encanto. Muchas veces la acompañaban Eros (el amor, Cupido, para los romanos), Peithó (la persuasión) e Himeneo (el matrimonio)
·         Afrodita tuvo sus propios festivales, las Afrodisias, que se celebraban por toda Grecia pero particularmente en Atenas y Corinto.
 

Venus del espejo, de Velázquez
        ·         Para finales del siglo V a. C. los filósofos habrían separado Afrodita en dos diosas diferentes, no individualizadas en el culto: Afrodita Urania, nacida de la espuma después de que Crono castrase a Urano, y Afrodita Pandemos, la Afrodita común ‘de todo el pueblo’, nacida de Zeus y Dione.[Entre los neoplatónicos y finalmente sus intérpretes cristianos, Afrodita Urania figura como la Afrodita celestial, representando el amor del cuerpo y el alma, mientras Afrodita Pandemos estaba asociada con el mero amor físico. La representación de Afrodita Urania, con un pie descansando sobre una tortuga, fue interpretada más tarde como emblemática de la discreción del amor conyugal.
Venus de Cnido.
Escultura en mármol
atribuida a Praxíteles.
        ·         Por esto, según Platón[ Afrodita es dos diosas, una vieja y la otra joven. La mayor, Urania, es la hija de Urano; la menor se llama Pandemos, y es la hija de Zeus y Dione. Pandemos es la Afrodita común. El discurso de Pausaniass distingue dos manifestaciones de Afrodita, representadas por dos historias: Afrodita Urania (celestial) y Afrodita Pandemos (común).
       ·         Las primeras esculturas de Afrodita la presentan vestida; tuvieron que pasar siglos para que esta fuera mostrada desnuda completamente. Esto fue durante la época helenística y para elaborar las esculturas se usaron modelos reales.

           ·         Afrodita tiene el poder de inspirar pasiones trágicas como las de Paris y Helena o la de Píramo y Tisbe.
·         También satisface los deseos amorosos de quienes recurren a ella, como es el caso del escultor Pigmalión quien le pidió que diese vida a la escultura de mujer que él había hecho.
·              Según Homero, solo tres diosas no se dejaron seducir por ella, ni aun a través del matrimonio: Hera (Juno), Artemisa (Diana) y Hestia (Vesta).
      ·   Solo un mortal tuvo el privilegio de compartir lecho con Afrodita: fue Anquises, un joven pastor troyano. De la unión de Anquises y Afrodita nacería Eneas.
Venus Verticordia, 
Dante Gabriel Rossetti
·         Disputó con Perséfone el amor de Adonis; Zeus para evitar una riña mayor dispuso que un tercio del año Adonis estaría con Perséfone, otro con Afrodita, y el tercio faltante, el que eligiera el joven dios. Adonis, indudablemente, escogió estar con Afrodita.
·         Durante la guerra de Troya fue herida por el guerrero Diómedes; esto fue porque Diómedes estaba por matar a Eneas, hijo de Afrodita, y esta se había acercado a salvarlo.
·         Afrodita fue una de las diosas de las que se mofó Momo, lo que provocó su expulsión del Olimpo.
·         Un himno órfico se refiere a Afrodita así: “Tú generas todo y estás en el cielo, en la tierra fecunda y en el abismo del mar.”