Atlas Farnesio |
En la Odisea, Homero (siglo IX
a.C.) nos presenta a Atlas (en griego antiguo Ἄτλας, ‘el portador’, de τλάω tláô, ‘portar’,
‘soportar’) como una figura
enorme, que carga en los hombros las columnas que sustentan la bóveda celeste.
Su musculatura es poderosa. Su morada está situada en el lejano mar occidental.
Atlas conoce las profundidades marinas y es rico no solo en fuerza y sabiduría,
sino también en malicia. Homero insiste en caracterizarlo como un ser
estrechamente ligado a la naturaleza del mar, a las fuerzas formidables de las
olas. Según el gran poeta, Atlas unifica en el plano mítico, por lo tanto, tres
grandes elementos: tierra, mar, firmamento.
Hijo de Japeto y Climene, Atlas pertenece a la primera generación de las
divinidades: los Titanes, que llEva en si la suma de todos los poderes, pero
aún no ordenados y dirigidos a fin práctico benéfico para la humanidad. Sus hermanos
eran Prometeo, Epimeteo y Menecio. Fue el padre de las Hespérides, Mera,
Calipso, las Híades y las Pléyades. A toda su prole se le conoció con el nombre
de Atléntidas.
La descripción de ese mito se repite, casi idéntica, en un poeta posterior,
Hesíodo (siglo VIII a.C.), quien, en su Teogonía,
difiere de Homero solo en los detalles. Para el, Atlas no carga el cielo sobre
sus hombros, sino sobre la cabeza, sujetándolo con las manos. Los sucesivos
poetas liricos y trágicos mezclan ambas descripciones, pero mantienen
constantes los caracteres fundamentales de la figura mítica y de su tarea.
El Atlas moderno, del escultor Lee Lawrie en el Rockefeller Center de Nueva York. |
Por ser un titán y por estar destinado a cumplir un trabajo tan colosal,
Atlas debe haber tomado parte, con sus hermanos, en la lucha contra Zeus (Júpiter)
y los otros dioses Olímpicos. Tras la victoria de estos, habría sido castigado
con el sostén de la bóveda celeste, contribuyendo así a mantener el equilibrio del
universo.
El titán Atlas es el elemento que la imaginación mítica creó para
conjurar, unir y relacionar el complejo universo de los astros que se
encuentran arriba de la tierra y del mar, y estos elementos con los que el
hombre está en contacto directo. La
importancia de las estrellas para la navegación es recordada frecuentemente por
los poetas y los escritores. La literatura griega proporciona continuos
ejemplos de la íntima relación entre la agricultura y los ciclos de los
fenómenos atmosféricos y astronómicos. Hesíodo, en su poema Los Trabajos y los Días, aconseja
constantemente a los agricultores sobre los periodos favorables para las
siembras, las cosechas, la vendimia. Se basa para ello en la posición de
determinadas constelaciones, después de ponerse el Sol o antes de aparecer la
primera luz del día. Por otra parte, el campesino y el pastor, por propia
experiencia, sabían “prever” las épocas de inundación o de sequía, de lluvias o
de calor, mirando a lo alto y observando “el color”, el tamaño, la inclinación
de un planeta o de un astro. Así también el pescador y el navegante podían
organizar sus trabajos.
EL TITAN Y SUS HIJAS
Las Pléyades |
Pero el mito de Atlas no nace solo de estos factores de carácter
práctico y económico. Proviene también del efecto producido sobre el hombre por
el carácter cíclico de los fenómenos celestes. Los cambios de las fases lunares,
su periodicidad y su influencia sobre los mares, sobre la fertilidad y los
nacimientos de los seres animados; el paso del Sol a lo
largo de la banda del
Zodiaco, con la mudanza de las
estaciones; los complicados movimientos de los planetas que guardan una
regularidad visible en su manera de desplazarse; la sucesión de los días y las
noches con el nacer del Sol y el crepúsculo; la comprobación del ciclo continuo
de los fenómenos celestes que, a su vez, encuentra correspondencia en el ciclo
de fenómenos en las tierras y en los mares: todo eso llevó al hombre antiguo a
la consciencia del gran contraste entre la firme perennidad de esos fenómenos y
lo incierto de la vida humana. Los fenómenos físicos se repiten sin gastarse;
vuelven con la misma intensidad y los mismos poderes. La vida del hombre es
única, no puede ser vivida sino una vez. El individuo es como un juguete bajo
la inmensidad de seres luminosos que flotan por encima de él. Los astros
parecen obedecer leyes maravillosamente constantes. Atlas, el gran titán es,
entonces, el que cumple la tara de sostener la bóveda celeste para que esta no
aplaste la fragilidad del hombre.
Mientras el gran titán sostiene el cielo, sus hijas, las Atlántidas,
iluminan los trabajos humanos. Las más importantes de ellas –las Pléyades y las
Híadas- son mencionadas en los relatos primitivos como Ninfas del Mar. Después
figuran en las descripciones de los poetas como constelaciones. Las Pléyades
cuyo nombre significa “palomas”, pero expresa también el concepto de navegar (plein en griego), presiden la
navegación; no protegen directamente a los marineros, pero los orientan,
proporcionándoles rumbos. Surgen en la parte occidental del mar, a mediados de
mayo (primavera en el Hemisferio septentrional), y desaparecen a fines de octubre,
determinando el inicio y el fin de la época más propicia para navegar.
Heracles en el jardín de las Hespérides. Detalle en vasija ateniense. |
El nombre Híadas indica llover (hyein
en griego). Su aparición en el cielo, muy cerca de las Pléyades, anuncia las
lluvias que fecundan el suelo para las siembras y las cosechas realizadas en
otoño.
El mito central de Atlas y sus hijas se relaciona con mitos menores,
implicados a otras constelaciones, como la de Orión, el cazador gigante
transformado en polvo de estrellas por obra de Artemisa (Diana), o la de la
Serpiente, metamorfosis del dragón que, juntamente con las Hespérides –también
hijas de Atlas-, vigilaba el jardín de los dioses. La leyenda del titán que
sostiene el universo se asocia también a la aparición de los cometas, tal como
lo demuestra la identificación mítica de una de las hijas de Atlas con un astro
errante, que, en su dolor, “baja” del cielo para ver de cerca la ruina de
Troya. En efecto, esa es la transformación sufrida por la pléyade Electra, que
vaga rápidamente por el espacio oteando desde lo alto el sitio de la desdichada
ciudad fundada por su hijo Dárdano.
Por otra parte, el titán dio nombre también, pero tardíamente, a una
cadena montañosa.
En efecto, aunque la más antigua referencia a la transformación de Atlas
en la montaña situada en el noroeste de África (El Atlas, alto monte que
sostiene el cielo), se deba al historiador griego Herodoto (484? – 420? a.C.),
el primero en narrar poéticamente la leyenda es Ovidio.
La literatura y las artes representan constantemente a Atlas como un
hombre. La arquitectura uso de la concepción de este mito para transformar la
columna en figura humana (los atlantes o telamones). La escultura y la pintura más
antiguas lo representan como de fuerte musculatura, llevando sobre los hombros
el universo, pero sin demostrar fatiga ni resentimiento. Las estatuas y la
literatura del siglo VI a.C. modifican la expresión de Atlas: su rostro
manifiesta odio, repulsa, aversión. Una famosa escultura lo muestra así,
sosteniendo el cielo sobre los hombros y ayudándose con las manos. Esta imagen
-conocida como el Atlas Farnesio- ha quedado como la más característica y
tradicional representación material del mito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.