SINOPSIS
 |
Atenea Giustiniani, copia romana del original
atribuido a Fidias. Museo Vaticano. |
Diosa de la guerra, la sabiduría, las ciencias y la
justicia. Aunque estas son sus atribuciones principales, también su culto
estuvo vinculado a la agricultura, la alfarería y la hilandería. Era una de los
doce dioses del panteón olímpico y una de las principales divinidades
helénicas, siendo la ciudad de Atenas la que le estaba consagrada aunque su
culto fue bastante difundido por toda la Hélade. En la versión más conocida,
nació adulta y vestida con una armadura de la cabeza de su padre Zeus. Peleó valientemente al lado de este contra
los gigantes (Gigantomaquia). Una disputa con Poseidón por ver a quién sería el
dios tutelar la ciudad de Atenas, permitió que esta, tras su triunfo, le
estuviera dedicada. Uno de sus atributos principales fue su virginidad, la que
siempre la mantuvo alejada de pretendientes o relación amorosa alguna. Fue
protectora y consejera de héroes como Odiseo, Perseo, Diómedes, Aquiles y
Heracles. Se le suele representar como una mujer con casco y peto de armadura,
portando en una mano a Niké (la victoria) y apoyándose en la otra sobre la
égida. Se le atribuye, asimismo, la invención del timón, la flauta y la trompeta,
el arado y el rastrillo. Le estuvieron consagrados principalmente la lechuza,
el olivo, la lanza, el gallo y también la corneja y la serpiente. Era la hija
favorita de Zeus y la que protegía al Estado y la familia, presidía las
asambleas e impartía justicia. Los romanos la conocieron con el nombre de
Minerva. Los griegos le dedicaron varios templos, siendo el más importante el
Partenón, ubicado en Atenas.
ORÍGENES
 |
Vista de perfil de Atenea
del frontón oeste del templo
de Aphaia en Egina |
Existen varias leyendas sobre el
nacimiento de Atenea. En una de ellas su padre es el gigante Palas, hijo de la
tierra; en otra es Poseidón, y en la más difundida, Zeus. Como Palas tratara de
violarla, la diosa lo mato, lo desolló y con su piel se hizo la Egida, coraza
de la virginidad. Para sellar su victoria asumió el nombre guerrero de Palas
Atenea, apelativo que le daban los griegos para obtener su protección.
En la tradición más corriente, sin
embargo, la diosa figura como hija de Zeus, el señor del Olimpo, y de Metis, la
Prudencia. Ya que la sabiduría encarnada por Metis no podía figurar, según los
griegos, entre las dotes femeninas, Zeus engulló a su amada y, por ese medio,
se convirtió en el más sabio de los dioses, cualidad que transmitió a Atenea.
Al salir del cráneo de Zeus, la diosa
ya lucia brillante armadura –representación de los meteoros y los fenómenos
luminosos- y blandía la lanza –materialización del rayo que sale de la cabeza
de la nube, ilumina las alturas etéreas y anuncia las tempestades-. Así, desde
el primer instante de su existencia, se caracteriza como divinidad guerrera.
Pero no encarna la fuerza bruta. Más bien, representa la lucha racional y
justa, que tiene por objetivo defender ideales elevados, divulgar la cultura
establecer la paz y asegurar el orden.
EPÍTETOS
 |
Atenea, la diosa griega de la guerra.
Escultura frente a la Academia de Atenas. |
El
epíteto más empleado para la diosa Atenea era “glaucopis” (que puede traducirse
como de ojos brillantes o de ojos de mochuelo). El pájaro que puede ver bien en
medio de la oscuridad estaba asociado a la sabiduría. En representaciones
antiguas, la diosa portaba un mochuelo sobre la cabeza. Este epíteto lo podemos
encontrar en los himnos homéricos.
Otro
epíteto conocido era “tritogenia” con el que se le denomina en Teogonía y en
los himnos homéricos. De origen controvertido haría referencia a Tritón,
divinidad marina, como presunto padre de la diosa o, en todo caso, como aquel
que estuvo encargado de su educación.
Atenea
Partenos (“siempre virgen”) fue otro de los epítetos con el que se conoció a la
diosa. Este epíteto fue famoso porque fue el nombre de una imponente escultura
crisoelefantina (de marfil y oro) realizada
por Fidias y erigida en el Partenón de Atenas. Un
cierto número de otras esculturas se inspiraron en la original hoy tristemente
desaparecida. La obra tuvo un gran impacto entre sus contemporáneos, hasta el
punto de que dio origen a una tradición de estatuas crisoelefantinas, en la
cual encontramos comprometido de nuevo a Fidias, con la estatua de Zeus en
Olimpia)
Otros epítetos son:
Acria,
bajo el que era adorada en Argos.
Aethyta,
bajo el que era adorada en Megara. La palabra significa ‘buceador’ y
figurativamente ‘barco’, por lo que el título debe aludir a Atenea como
profesora del arte de la construcción de barcos y la navegación.
Ageleia
(‘que impera en las batallas’)
Alcidemo
(‘defensora del pueblo’).
Areia,
por su papel en el juicio realizado en el Areópago a Orestes por
la muerte de su madre, Clitemnestra.
Cidonia,
en un templo de Frixa (Élide), que fue construido por Clímeno de Cidonia.
Ergane,
como protectora de los artesanos. Bajo este nombre se la menciona en varias
inscripciones halladas en la Acrópolis.
Erisiptolis (‘protectora
de la ciudad’).
Hipia (‘ecuestre’) como la inventora del carro,
título bajo el que fue adorada Atenas, Tegea y Olimpia. Con este
nombre recibía un parentesco diferente: hija
de Poseidón y Polife, y hermana de Océano
 |
Tetradracma griego con la imagen de Atenea
y mochuelo |
Panaquea,
bajo el que fue adorada como diosa de la liga aquea.
Polias (‘de
la ciudad’), como protectora de Atenas y la Acrópolis, pero también de otras
ciudades,como Argos, Esparta, Gortina, Lindos y Larisa.
Poluboulos (‘del buen consejo’).
Polumetis (‘de
numerosos inventos’).
Promajos (Promachos,
‘que lucha delante’) cuando dirigía la batalla.
CEREMONIAS
Y CELEBRACIONES
En
Atenas, la población festejaba a su protectora durante las Panateneas, fiestas
en las cuales se celebraban torneos de carreras, luchas y certámenes de poesía
y música. Las mas hábiles hilanderas y tejedoras iban en procesión a la
Acropolis llevando a la diosa un enorme manto de regalo (peplo); los más viejos
le ofrecían ramas de olivo; y los jóvenes iban en procesión en fogosos
caballos.
Durante
las Arreforías, muchachas adolescentes realizaban una procesión entre los
templos de Atenea y Afrodita. El nombre de esta fiesta puede traducirse como
“rocío” y revela la existencia de una relación íntima entre las divinidades
fecundantes. Las vírgenes, puras como el rocío, iban primero a agasajar a la
diosa de la castidad, para luego dirigirse a la diosa del amor.
En las Escinoforías, los participantes llevaban un
gran parasol (skirón) que así como el rocío, elemento húmedo de la diosa,
protege la labranza contra la sequía. Las Plinterias iniciaban las cosechas de
Primavera y en las Asquiforías, celebradas en la época en que las uvas empiezan
a madurar., los mozos cumplían el ritual llevaban ramas de vid desde el templo
de Dionisio al santuario de Atenea.
EN EL ARTE
 |
El juicio de Paris. Pedro Pablo Rubens. |
A partir del siglo VII a.C. ya se pueden encontrar
imágenes de Atenea con sus rasgos definidos: la de la muchacha vestida con un
largo peplo plisado, casco, lanza y escudo, coraza o égida con la Gorgona y
ribeteada de serpientes. De esta época arcaica las esculturas más
representativas son la Atenea de Egina, con casco del altas crines y la Atenea
de Olimpia, procedente de un conjunto de esculturas representando la
Gigantomaquia que se situaban en el Templo de Zeus de Olimpia.
Desde mediados del siglo VI a.C. se pueden
observar en cerámica de figuras negras del nacimiento de Atenea, a veces con
varios dioses asistiendo al "parto", como Ilithia, diosa de los
nacimientos, y Hermes, así como Hefesto y su hacha de doble filo (labrys).
También son tempranas las imágenes del juicio de Paris y de la guerra de Troya,
así como de diversos mitos heroicos: desde Teseo y Perseo a Jasón y Heracles.
En el
periodo clásico destacan, sobre todo, los templos a la diosa Atenea, que se
encontraban en la Acrópolis de Atenas. Entre estos, el más bello era el
Partenón que guardaba a la Atenea Parthenos (Virgen), magnífica obra de Fidias,
toda de oro y marfil. Se trataba de una figura de pie, vestida con una simple
túnica ajustada a la cintura. En el pecho tiene la égida guarnecida de escamas
y rodeada de serpientes, con la cabeza de la Gorgona en el centro; en la
cabeza, un casco suntuoso; en la mano izquierda, la lanza y el escudo, en el
que se ve el combate de los griegos con las amazonas; detrás del escudo, la
serpiente Erictonio, y el brazo derecho, extendido hacia el frente, sustenta
una pequeña victoria alada. Otra de las esculturas de Fidias, Atenea Lemmia,
representó a la diosa sin armas, con expresión graciosa, suave y modesta,
propia de una divinidad que preside la alegre calma de la paz. En la enorme
Atenea Promajos (“la que va adelante”), por el contrario, se resalta su
espíritu guerrero. De estas obras, todas hoy perdidas, a lo largo de los siglos
se harían copias y reproducciones.
Del Renacimiento y el
Barroco las obras más representativas son Palas Atenea y el centauro de
Botticelli, El juicio de Paris de Rubens y el magnífico cuadro de Velázquez,
Las hilanderas, en el que se relata el cuento de Ovidio de Aracné y Atenea. En
este cuadro, en primer plano aparecen dos hilanderas, una joven y otra anciana.
En segundo plano se ve el perfil de Atenea con casco y lanza y a Aracné delante
del tapiz, tratando de protegerlo de la destrucción de la diosa.
En
el Neoclasicismo Atenea se convierte en figura preferida para representar las
Artes, la Ciencia y la Razón, siendo utilizada su imagen en bibliotecas,
universidades, etc, como símbolo de la Ilustración.
Aún
en nuestros días se hallan ejemplos de imágenes de la diosa. El más
espectacular se halla en Nashville, Texas, y es una escultura de Atenea
Partenos de 13 metros, revestida de oro, que se halla en el interior de una
reconstrucción del Partenón ateniense. La estatua realizada en hormigón y
yeso fue realizada en 1990, con el asesoramiento de expertos en arte
antiguo, para ser lo más fidedigna a lo que hubiera sido la original, y en 2002
se añadió el pan de oro.
ADEMÁS:
 |
Estatua de Atenea Partenos en Nashville |
- Atenea
nunca tuvo contacto carnal con ninguna divinidad o mortal; pese a esto, los
dioses áticos Erictonio y Erecteo se consideraban como hijos adoptivos de la
diosa.
- Uno de
los atributos de Atenea es el dominio y manejo de los caballos. Así se dice que
ella fue quien enseña a Erictonio a atar sus caballos al carro y al héroe
Beloforonte a dominar al Pegaso.
- Se consideraba también que todos
los productos del arte femenino eran obras de Atenea.
- Según una versión, era hija del
titán Palas, quien tiempo después intentaría violarla; la diosa para proteger
su castidad mató al gigante alado del que con su piel elaboraría la égida.
- Es la creadora y primera ejecutora
de la denominada danza de guerra pírrica.
- Según algunas versiones, Atenea habría nacido a orillas del río Tritón. En
otras versiones, este mismo dios se habría encargado de su educación.
- En Atenas y Esparta protegía las asambleas populares y deliberativas.
- Según alguna versión, fue Atenea la que instauró el
Areópago.
- Siempre es una diosa que aparece vestida; sin embargo,
en la versión de Ovidio y en algunas representaciones artísticas aparece
desnuda.
- Atenea era
imbatible en la guerra, ni Ares pudo derrotarla.
- En el relato
de los argonautas, ella es quien da las instrucciones para la construcción
 |
Atenea Partenos. Monumento
dedicado a la diosa.
Parlamento de Viena. |
de
Argo, la embarcación en la que irían los argonautas.
- En una versión del mito de Tiresias este se tropezó con Atenea
cuando se bañaba, y fue cegado por su desnudez. Para compensarle por su
pérdida, la diosa le purificó las orejas, lo que le permitió entender el lenguaje
de los pájaros, lo que le permitió lograr así el don de la profecía.
- Atenea fue quien guió a Perseo en su camino para decapitar a Medusa. Asimismo, ayudó en
varios de sus trabajos a Heracles (león de Nemea, pájaros de Estínfalo, la
hidra de Lerna).
- Durante la
guerra de Troya, apoyó a las tropas aqueas; sin embargo, luego de terminado el
conflicto debido a que Ayax Telamonio violó a Casandra en su templo, Atenea les
envió tormentas a sus embarcaciones.
- El paladio es
el nombre que recibe la estatua de Atenea. Según un mito, durante su infancia
Palas y Atenea eran compañeras de juegos. Un día mientras practicaban
ejercicios de lucha, la diosa Atenea mató accidentalmente a su compañera. En
honor a esta, la diosa habría tallado el paladio.
- Este objeto,
el paladio, permaneció durante siglos en el interior de la ciudad de Troya, hasta
su caída.
- En época de guerra, las ciudades, fortalezas y puertos
quedan bajo su especial protección.
- La
referencia más antigua que aparece de Atenea es en los archivos micénicos,
donde aparece mencionada una “Atana potinaia”. Potnia, (Potnia) significa en griego
“poderosa”, acompañando a los nombres de las diosas aqueas.
- El historiador griego Herodoto señaló que los ciudadanos
egipcios de Sais adoraban a una diosa cuyo nombre egipcio
era Neit y la identificaban con Atenea.
- En la serie animada Saint Seiya, Atenea reencarna
en una joven japonesa, Saori Kido. La diosa acompañada por unos guerreros
envueltos en singulares armaduras protege así a la Tierra de las más diversas
amenazas.
 |
Palas Atenea, obra de Roberto Roca Cerdá.
Avenida Blasco Ibáñez de Valencia |