Páginas

Páginas

domingo, 18 de septiembre de 2011

APOLO


SINOPSIS

Dios de la luz. Una de las doce divinidades principales del Olimpo. Hijo de Zeus y Leto (Latona) y hermano mellizo de Artemisa (Diana). Nació en la isla de Delos donde, con la ayuda de Poseidón (Neptuno), se refugiara su madre de la persecución de Hera (Juno). Diariamente, Apolo transportaba el carro del sol hacia el cielo; después, lo guardaba tras las montañas. Así se hacían los días y las noches. Una vez por años viajaba al país de los Hiperbóreos: entonces el invierno se adueñaba de la Tierra. Como dios de la luz, debía proteger los campos, a los navegantes, los artistas y los médicos. A veces asumía un carácter funesto, provocando muertes súbitas y enviando terribles epidemias de peste. Entre todas sus atribuciones, la más importante para los griegos era la de develar los dictados del destino. Para ello tenía varios templos esparcidos por toda Grecia donde, por voz de las pitonisas, respondía a las preguntas de los fieles sobre los acontecimientos futuros. El templo más célebre estaba en Delfos, en el lugar donde él mismo, a poco de nacer, mató a la serpiente Pitón. Hermes creó la lira para él, y el instrumento se convirtió en un atributo común de Apolo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre de peanes. Las Musas eran parte de su séquito, de forma que la música, la historia, la poesía y la danza también estaban dentro de sus atribuciones.
 
ORIGENES
Al parecer el culto a Apolo habría llegado al mar Egeo durante la Edad de Hierro (1100 – 800 a.C.) desde la región de Anatolia. Podrían estar sus orígenes en el dios hitita Aplu, que al igual que el Apolo homérico, era un dios de las plagas. Paradójicamente, Apolo es un dios que envía la peste, pero que a su vez tiene entre sus atributos el de la sanación. Esta última atribución habría sido posterior y estaría vinculada con la asimilación que Apolo hace del dios sanador micénico Pean –uno de los epítetos de Apolo es Pean, asociado esto último a la sanación-.  Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de una enfermedad. La curación pertenece a su reino: era el padre de Asclepio (Esculapio), el dios de la medicina.

ATRIBUTOS
Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la flecha. También se pueden incluir en este grupo la cítara, el plectro y la espada. El laurel, en tanto símbolo de la victoria, también le estaba consagrado, del mismo modo que la palmera, pues había nacido bajo una palmera en Delos. Entre los animales que tenía consagrados están los lobos, delfines, corzos, cisnes y cigarras (simbolizando estos animales la música), halcones, cornejas, cuervos y serpientes (haciendo alusión estos a su función como dios profético), los ratones y los grifos. Apolo finalmente representa el orden y la armonía, en oposición a Dionisio (Baco), dios del vino, que representa el éxtasis y el desorden; no obstante, no habría que pensarse en ambos dioses como antagónicos sino más bien como complementarios –este contraste  puede observarse en los lados del jarrón Borghese-


EPÍTETOS
Apolo dentro del panteón olímpico puede ser considerado como uno de los dioses más polifacéticos, pues si bien era considerado el dios de la luz, también se le atribuían las múltiples funciones de guiar a los pastores, multiplicar las cosechas, orientar a los navegantes, inspirar a los artistas, proteger a los médicos, velar por la salud y también develar el futuro. Debido a esta naturaleza, tenía gran número de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversidad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en la mitología griega, sólo unos pocos aparecen en la literatura latina.
Entre sus epítetos se cuentan:
*   Como dios de la luz y del sol:
·         Egletes (radiante)[
·         Febo (brillante), el más común en la literatura latina
·         Liceo ( luminoso), para Apolo en el contexto de dios del sol o de la luz.
*   Como dios de la medicina y la curación:
·         Acéstor (sanador)
·         Acesio ( sanador), bajo el que era adorado en Elis, donde tenía un templo en el ágora
·         Agieo (como protector de carreteras y hogares)
·         Alexicaco (el que aparta la desgracia)
·         Apotropeo (el que aparta el mal)
·         Averruncus (que aparta los males), epíteto latino
·         Iatros (médico)
·         Medicus (médico), epíteto latino; en Roma había un templo dedicado a Apollo Medicus, probablemente junto al de Belona.

*  Como dios de las plagas y defensor contra ratas y langostas:
·         Culicarius (que aparta los mosquitos), epíteto latino
·         Esminteo (cazador de ratones)
·         Parnopio (saltamontes)
*   Como dios del tiro con arco:
·         Aphetoros (dios del arco)
·         Argurotoxos (del arco de plata)
·         Articenens (que lleva el arco), epíteto romano
·         Hekaergos (que se deshace lejos), referido a sus flechas
·         Hekebolos (que dispara lejos)
*   Como dios pastoral de la ganadería:
·         Licio (matador de lobos) o Lykegenes (nacido de una loba)
·         Nomios (vagabundo).
*   Como dios de los colonos:
·         Arcageta (director de la fundación), por ser fundador de las murallas de Megara.
·         Clario (asignación de tierra), por su supervisión sobre las ciudades y las colonias.
*   Como dios de los oráculos:
·         Cintio, proveniente de su nacimiento en el Monte Cinto en Delos
·         Cirreo, por Cirria, localidad cercana de Delfos
·         Clario (por el santuario que tenía en Claros, Jonia oráculo de Colofón)
·         Delfinio (del útero), que asocia a Apolo con Delphoi (Delfos)
·         Licio (de Licia) o Lykegenes (nacido en Licia’, donde algunos postulan el origen de su culto
·         Pitio (pítico, de Pytho, nombre homérico de Delfos
·         Timbreo, por el templo que tenía en Timbra.
*  Como dios de la profecía:
·         Coelispex (que observa el cielo), epíteto romano
·         Loxias (oblicuo), por los oráculos tan ambiguos.
*   Como jefe de musas y ninfas:
·         Musageta (jefe de las musas)
·         Ninfageta (jefe de las ninfas)
·         Lesquenorio, del latín leschis, porque presidía las asambleas poéticas y musicales y las reuniones de las musas.
*   En relación a ciudades y regiones:
·         Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la ciudad beocia de Acrefia, supuestamente fundada por su hijo Acrefeo;
·         Actiaco, epíteto que se le daban en el Actium, uno de sus principales lugares de culto.


DESCENDENCIA: Entre la múltiple descendencia de Apolo se puede citar:
Con Coronis: Esculapio, dios de la Medicina.
Con Melia: Téneros e Ismenio
Con Psamate: Lino, cantor legendario, sacerdote y poeta.
Con Creusa: Ion
Con Cirene: Aristeo
Con Coricia: Licoreo
Con Asteria: Idmón
Con Acacalis: Anfitemia, Mileto y Naxos.
Con Quiones: Filamón
Con Tiria: Cieno
Con Evadné: Iamo, que podía desentrañar el futuro escudriñando las vísceras de las víctimas sacrificadas a los dioses.

APOLO EN EL ARTE:

Apolo representó en la antigua Grecia el ideal de perfección masculina; por eso, cuando era representado como un joven de rasgos bellos. Imberbe y generalmente desnudo, estaba acompañado por una cítara (como Apolo Citaredo) o un arco en la mano o reclinado sobre un árbol (como Apolo Licio o Apolo Sauróctono) Así, en las estatuas más primitivas, esculpidas en madera, bronce o mármol, como en las obras más refinadas de los últimos siglos del periodo clásico, Apolo, la mayor parte de las veces es representado desnudo. Como músico, sin embargo, aparece siempre vestido con una túnica larga hasta los pies y portando una lira.
Las más bellas estatuas del dios de la luz datan de los siglos V y IV a.C. La más célebre es obra de Praxíteles ( 370? -330? a.C.), cuyos rasgos el artista modeló siguiendo las facciones de siete jóvenes atenienses seleccionados. También se hizo famosa la estatua del llamado Apolo de Belvedere, de autor desconocido, conservada en el Belvedere (Patio del Mirador) del Museo del Vaticano en Roma. De esa época se conservan, además, docenas de bajorrelieves, vasos, ánforas y otras muchas piezas con su hermosa figura.
En la era cristiana Apolo volvió a inspirar a los artistas, quienes acogieron de buen grado las sugerencias de la mitología griega. Cellini, el Sansovino, Bernini, Ribera, el Lorenés, entre muchos otros artistas utilizaron los mitos protagonizados por Apolo como tema de sus obras.

APOLO Y LA SERPIENTE PITÓN
Luego del nacimiento de Apolo, Hera molesta porque Zeus había tenido hijos en Leto, le envío a esta una serpiente para que acabase con ella. Esta serpiente tenía por nombre Pitón y vivía cerca de la fuente de Castalia, en Delfos –las emanaciones de esta fuente eran las causantes de los oráculos -.Apolo, para poder defender a su madre, solicitó al dios herrero Hefesto que le entregara una arco y una flecha. Una vez conseguidas estas armas, el dios arrinconó a la serpiente en la caverna sagrada de Delfos y la mató. Desde entonces Apolo es amo y señor del oráculo de Delfos (a este Apolo, se le rendía culto como Apolo Pitia)

APOLO Y DAFNE
Dafne, era una hermosa ninfa que había jurado no pertenecer a varón humano alguno. No obstante, no puedo estar oculta de los ojos de Apolo que, al verla, deseó inmediatamente poseerla. La ninfa rechaza al dios una y otra vez hasta que en una ocasión, desesperado, Apolo intenta forzarla. Dafne, temerosa, solo atina a pedir a la Tierra que la salve. De inmediato la muchacha comienza a transformarse en un árbol de laurel. Apolo establece que desde entonces el laurel le esté consagrado. (“Dafne”, en griego, quiere decir “laurel”)

APOLO Y JACINTO
Apolo tuvo, además de muchas amantes femeninas, también algunos amantes masculinos. El caso más conocido es el de Jacinto, un joven hermoso y de porte atlético. Un día Apolo estaba lanzando un disco y Céfiro, envidioso, hizo que el objeto se desviara e impactara en la cabeza del joven. Jacinto instantáneamente murió y, en su lugar, Apolo hizo que brotaran las flores que llevan el nombre del hermoso muchacho.
ADEMAS:
     ·      Las diversas atribuciones convertían a Apolo en el “más griego” de los dioses helenos.
  
    ·     Se cuenta que para esculpir las estatuas de Apolo, muchas veces los artistas reunían a los más bellos muchachos y seleccionaban de cada uno de ellos su rasgo más perfecto. Así conseguían representar al dios: como la suma de lo más hermoso que había en varias personas humanas.
·         A pesar de que lo titularan Protector de las Artes, los artistas y poetas rara vez invocaban a Apolo para que cumpliera la función de inspirador. Preferían en estos casos recurrir a las Musas, que actuaban como intermediarias del dios.
·         Los estudiosos coinciden en que primero nació Artemisa  y que esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día antes que Apolo y que ayudo a la madre de ambos, Leto, a cruzar el mar para que pudiese parir al dios.
·         Todas las mañanas Apolo guía a su carro a lo alto del cielo y lo atraviesa, de este modo, la tierra se llena de luz. Doce horas más tarde el carro desciende en el horizonte y la oscuridad se apodera de la tierra. Con esta sencilla narración los griegos explicaron la alternancia del día y la noche.
·         No obstante, una vez al año el Sol desaparece por completo durante algunos meses. Esto se debe a que en esta época Apolo viaja al país de los Hiperbóreos, tierra mítica, comarca de luz y alegría. Mientras Apolo se encuentra en esa región en tierras helenas se da el invierno; a su regreso, montado en su carro de oro anuncia la llegada de la primavera.
  ·    En una ocasión, Hermes (Mercurio), aún niño, robó parte del ganado de Apolo. Cuando este fue a buscarlo lo encontró jugando con un caparazón de tortuga y las vísceras de una de sus vacas. Hermes acababa de crear la lira. Al oírla, Apolo le ofreció a Hermes su ganado a cambio del nuevo instrumento musical. Este aceptó. Desde entonces, Apolo es el maestro de la lira.
     ·         Apolo siempre ganó en las competencias musicales en las que participó.  Venció a Pan y al sátiro Marsias en sendos desafíos.
·         Cuando se declaró a Apolo como vencedor en una competencia musical, todos los presentes estuvieron de acuerdo con el fallo, salvo el rey Midas. Para él, el ganador había sido el otro participante, el dios Pan. Como siguió cuestionando el veredicto, Apolo no soportó más y convirtió las orejas del rey en orejas de burro.
·     Cuando nació Asclepio (Esculapio), Apolo le cedió la atribución de protector de la Medicina. Cuando Asclepio fue fulminado por un rayo por Zeus, Apolo volvió a asumir la función que había transmitido antes a su hijo.
·         Quizás la más importante de las funciones de Apolo como dios era la de revelar el futuro. Apolo atraía a sus templos a las gentes con el fin de revelarles lo que les tenía deparado el destino. El santuario más famoso de Apolo estuvo en Delfos, donde, a través de una sacerdotisa, el dios se comunicaba con los querían conocer su futuro.
·         Apolo fue el que mató a los Alóadas cuando intentaron ingresar al Olimpo.
·         Castalia fue una ninfa que Apolo amó, sin ser correspondido. Para no ser alcanzada por el dios, la joven ninfa se zambulló en una fuente, cerca a Delfos. Desde entonces esta fuente es conocida como la fuente de Castalia. Se dice que los que se sumergían en sus aguas quedaban purificados y que además servía de fuente de inspiración para poetas y adivinos.
·         Niobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, se jactaba de haber tenido más prole que Leto, madre de Apolo y Artemisa; pues mientras ella había tenido siete hijos varones y siete hijas mujeres, Leto solo había tenido a dos. En castigo, Apolo fulminó a los siete hijos mientras que Artemisa hizo lo propio con las hijas.
·         Fue también el dios que impelió a Orestes para que maté a su madre, Clitemnestra, y de este modo vengue la muerte que esta le había propiciado a Agamenón, padre de Orestes. Una vez cometido el crimen, Apolo mismo fue el encargado de defender la inocencia de Orestes ante un jurado compuesto por mortales.
·         Tanto en La Ilíada como en Edipo Rey, Apolo es el dios encargado de enviar las pestes que se citan al inicio de ambas obras.

·         En algunas versiones, es Apolo quien conduce la flecha que lanzó Paris hacia el talón de Aquiles. Esta flecha como se sabe fue la que causó la muerte del héroe aqueo. Apolo lo habría hecho en venganza porque Aquiles mató a uno de sus hijos, Troilo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.